Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Coro Ufro presenta potente montaje que busca conectar a Federico García Lorca con el público chileno

AULA MAGNA UFRO. Puesta en escena transdisciplinaria que incluirá música, danza y canto coral, rinde un homenaje al poeta español y a la musicalización de sus poemas por parte del compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco.
E-mail Compartir

"Romancero Gitano" es el título de la propuesta artística gestada por el Coro de la Ufro durante los últimos meses y que tiene hoy miércoles 16 de noviembre su estreno, a partir de las 19:30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, y que busca acercar al público local con la obra del poeta Federico García Lorca y la cultura andaluza.

Para Francisco Amigo Arévalo, director del coro, este es un proceso creativo sumamente personal, ya que está directamente relacionado con un viaje que realizó a España, donde pudo contactarse en profundidad con la cultura andaluza, y de esa forma se realiza además un cruce con la admiración por Lorca y sus potentes lenguajes artísticos. Desde ahí es que recoge la obra más reconocida del poeta "Romancero Gitano" para dar vida a esta puesta en escena.

Asimismo, en el año 1952 el compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco recogió ocho poemas de la obra "Poemas del Cante Jondo", musicalizándolos e incorporando como acompañamiento a la guitarra. Estos elementos son recogidos por el elenco coral, el que será acompañado por Andrés Pardo Laurie en la guitarra, sumando también a la bailaora Maricarmen Cortés Soto, para así realizar un paneo completo de elementos centrales que atraviesan a la cultura andaluza.

Suma de artistas

Respecto a incluir la danza y la música instrumental, Francisco Amigo Arévalo, director del Coro Ufro, plantea que "para nosotros siempre es un placer hacer música con otros colegas músicos, ya que nos dejan distintas experiencias en cómo poder interpretar una partitura. Asimismo, tenemos a una bailaora, quien nos ha aportado mucho respecto al análisis de los detalles de la puesta en escena, manteniendo el respeto y pulcritud del flamenco".

De igual manera, desde el elenco se destaca y visibiliza la importancia de sumar a otros artistas, ya que los fortalece tanto a nivel musical como a nivel personal. Para Francisco Amigo, contar con Maricarmen Cortés Soto y Andrés Pardo Laurie "es un lujo, ya que hay una gran confianza profesional, lo que generará que gran parte de este espectáculo sea un viaje para los y las espectadoras".

La presentación de "Romancero Gitano" está agendada para hoy miércoles 16 de noviembre a las 19:30 horas en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera. Interesados e interesadas en conocer más sobre esta actividad, pueden seguir las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio (Instagram: @vinculacion_ufro; Facebook: Dirección de Vinculación con el Medio Ufro).

"

"Para nosotros siempre es un placer hacer música con otros colegas músicos, ya que nos dejan distintas experiencias en cómo poder interpretar una partitura. ".

Francisco Amigo Arévalo,, director del Coro Ufro

Seminario Araucanía Cultural invita a reflexionar sobre interculturalidad y memoria con reconocidos invitados

HOY Y MAÑANA. El Aula Magna UCT y Aula Magna U. Mayor sede Temuco, son los espacios para este encuentro.
E-mail Compartir

El Aula Magna UC Temuco y Aula Magna U. Mayor sede Temuco, son los espacios para el Seminario Araucanía Cultural, que invita a reflexionar acerca de la interculturalidad y memoria con reconocidos invitados nacionales e internacionales, hoy miércoles 16 y mañana jueves 17. A esta iniciativa se suma la inauguración de la exposición "Werken", del artista visual Bernardo Oyarzún, el viernes 18 en la Dirección de Vinculación de la Ufro.

Ambas iniciativas conforman la primera Semana de la Memoria y la Interculturalidad de la Seremi de las Culturas.

La seremi de las Culturas, Jeannette Paillán, subrayó que "el seminario es una oportunidad para problematizar en torno a cómo se entiende la interculturalidad, dando un contexto con destacados invitados nacionales e internacionales y también para abordarlo desde la experiencia local. Este es el resultado de las alianzas que como Seremi estamos fortaleciendo con tres universidades, para posicionar la reflexión en torno a temas como la interculturalidad y la memoria que cimientan nuestro quehacer".

Destacados expositores

En esta ocasión, el Seminario Araucanía Cultural abordará los temas de interculturalidad y memoria, con relevantes invitados regionales, nacionales e internacionales. Estarán Claudia Zapata, historiadora de la Universidad de Chile; Gonzalo Sánchez, historiador, abogado, filósofo y escritor colombiano, y Ángeles Cruz, actriz, guionista y cineasta mixteca. Además, la ülkantufe/cantautora mapuche Premio Nacional de Música 2022, Elisa Avendaño Curaqueo, hará la obertura del Seminario y se presentará también la poeta Aliwen Malen.

Los panelistas regionales que serán parte de Araucanía Cultural son Genoveva Reuca, directora del Departamento de Interculturalidad municipio de Saavedra; Antonieta Utreras, encargada de Cultura Municipalidad de Lonquimay y Andrés Cuyul, seremi de Salud.

Todos ellos darán vida a la primera jornada del seminario desde las 09.00 horas en el Aula Magna UCT, hoy miércoles 16. La segunda, el jueves 17, a las 18.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad Mayor, contempla el estreno presencial en La Araucanía-Wallmapu de la película "Nudo Mixteco", dirigida por la Ángeles Cruz, que estará presente y luego se realizará un nütramkan/conversación con la cineasta mixteca.

A esta primera Semana de la Memoria y la Interculturalidad se suma la inauguración de la exposición Werken, del artista visual mapuche Bernardo Oyarzún, en la Sala de Artes Ufro (Prat 331), el viernes 18, a las 12 horas. Esta muestra representó a Chile en la 57° Bienal de Venecia en 2017.

La ministra de las Culturas Julieta Brodsky, en su primera visita a la Región, participará en el estreno de la película y en la inauguración de la exposición.

Primer Encuentro Folclórico Inclusivo se realizó en Centro Cultural de Padre Las Casas

E-mail Compartir

Un emotivo y alegre primer encuentro folclórico inclusivo se realizó en el Centro Cultural de Padre Las Casas, evento organizado por la Escuela Especial Ñielol y el Área de Educación del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Temuco, que contó con la intervención de la Escuela San Rafael Arcángel, Escuela San Isidro Labrador y la Escuela Ñielol.

La jornada, marcada por el talento, canto y bailes, contó con la presencia de la cantautora Nancy San Martín y su amplio repertorio dedicado a la madre tierra y los niños.

La rectora de Santo Tomás Temuco, Rosemarie Junge, señaló que "este encuentro tenía un propósito muy especial que era traer cultura y ver que todos los niños, aunque tengan capacidades diferentes, pueden bailar, cantar y hacer un gran espectáculo. El evento me pareció emocionante y me conmueve el trabajo de nuestros estudiantes con los niños".

Rodolfo Nahuelpán, presidente de la Fundación del Magisterio de La Araucanía, dijo que "uno se emociona cuando los niños se expresan tan bien a través del canto, de la música y la danza".