Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fiesta Navideña de la Familia FAE PRO Temuco espera sorprender a 75 niños

FIN DE AÑO. Exitoso Programa de Fundación mi Casa en convenio con Mejor Niñez.
E-mail Compartir

El voluntariado cada día es más necesario y actualmente tiene un sinnúmero de aristas para poder ser de ayuda, no obstante, "faltan obreros" que concreten las diversas iniciativas existentes, y una que está comenzando poco a poco a asomar y a contar con más personas son las familias guardadoras, una hermosa instancia cuya principal motivación tiene como génesis el agrado y el encanto de cuidar un niño que lo necesita.

El programa familia de acogida especializada (FAE PRO Temuco), trabaja con niños y niñas de alta vulnerabilidad de las comunas de la provincia de Cautín y los miembros de su equipo trabajan arduamente en la búsqueda de familias que proporcionen un ambiente protector y familiar que cubra las necesidades de cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Hay que iniciar desde la base de que éstos vienen con situaciones familiares e históricas bastante complicadas, de vulneración de derechos, de maltrato físico, de daño psicológico, que necesitan mucho afecto y mucha contención y por eso se busca que ingrese a un contexto familiar, ya que la familia tiene una dinámica distinta.

"Nosotros trabajamos con niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados, para que no sean ingresados a sistemas residenciales de protección, considerando las críticas que hay hacia el sistema desde la sociedad; nunca un niño va a estar mejor que estando en un contexto de familia", sostuvo la directora del FAE PRO Temuco, Luisa Paredes.

Esta acción busca dar una valiosa alternativa de acogimiento en el seno de una familia externa, dispuesta a proporcionar cuidado y acompañar al niño, niña o adolescente en el restablecimiento de sus derechos, que han sido gravemente vulnerados.

"Nuestro sistema de atención se basa en el modelo del autor español Jesús Palacios, cuyo enfoque va dirigido a las necesidades y capacidades, es decir, las necesidades que tenga el niño van a ser el foco, y por ello la familia con sus características se deben ajustar a las necesidades de este niño, niña o adolescente. Y en este contexto, la familia con sus recursos, habilidades y competencias va a entregar amor, valores, protección, restitución y en este contexto es muy importante que quienes integran el hogar tengan un compromiso real de acoger al nuevo integrante temporal", enfatizó la directora Paredes.

"Nosotros trabajamos con equipos psicosociales, ellos son especialistas y a través de ellos se aplican instrumentos en el ámbito de trabajadores sociales, psicólogos, test de personalidad, entre otros y este proceso se inicia con el proceso de captación y sensibilización de aquellas familias externas que quieren ser familias de acogida y que quieran quedarse de manera transitoria con un niño, niña o adolescente mientras se trabaja en restituir el o los derechos vulnerados de los niños", sostuvo Paredes.

Navidad solidaria

Hasta el próximo 15 de diciembre, la Oficina FAE PRO Temuco de Familias de Acogida, llevará a cabo la recepción de regalos para niñas, niños y adolescentes del programa, instancia en la que se invita a la comunidad en general a ser partícipes a través de la donación de regalos y de esta forma apadrinar de manera solidaria a un pequeño y así hacerle vivir una instancia de felicidad.

"En esta oportunidad queremos personalizar los regalos, tenemos un universo de 75 niños; si una persona o una familia quiere dirigir su presente a Dámaris, de 7 años, o a Débora, de 16, o a Damián, de 3 años, porque siente que tiene más habilidad de comprar un regalo de esa edad, lo pueden hacer; esta campaña tiene un sentido integral, es decir no solamente la intervención, también queremos apuntar al derecho a la recreación".

"En la Navidad 2021 la colaboración de privados generó una instancia de gran felicidad para los pequeños, y este año queremos mejorar y que alcance un regalo para todos, por eso agradecemos la colaboración del mundo privado, vecinos y también del sector público que cada vez se hace más partícipe, permitiendo llevarles un día de felicidad a los niños y niñas que son parte del proyecto", dijo la directora Luisa Paredes.

Los interesados pueden pedir el listado de niños a faeprotemuco@fundacionmicasa.cl, llamar al 45-2-737483 o dirigirse de manera presencial a Caupolicán #648, en Temuco.

Fundación Mi Casa ejecuta además otros programas de protección a la niñez en La Araucanía, fortaleciendo con esto sus redes y vínculos con la comunidad, intervención multidimensional, abordando el acompañamiento del o la menor, de la familia de acogida y de la familia de origen.

Oficios Creativos; una innovadora propuesta de formación profesional

E-mail Compartir

Históricamente los oficios han dado forma al mundo en el que vivimos, pues las civilizaciones se desarrollaron a través de oficios manuales en distintas áreas que resolvieron problemas fundamentales como la vivienda, la alimentación, el vestido y la protección entre muchos otros.

Con la Revolución Industrial, algunos de algunos oficios fueron reemplazados por la maquinaria, otros se reorientaron, o se reinventaron tal como sucedió con el movimiento Art and Crafts que relacionó el oficio con el arte inspirando el trabajo de diversas escuelas y talleres.

Como consecuencia de la industrialización muchas de estas escuelas de Oficios tendieron a desaparecer, como es el caso de la emblemática Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Chile y en consecuencia la enseñanza de saberes manuales se limitó a la formación no formal y en algunos casos a la formación técnica.

Sin embargo, en contraposición con los valores industrializados en los últimos años, potenciado el desastre medioambiental y la pandemia, existe un evidente resurgimiento de la popularidad del quehacer manual en jóvenes quienes buscan rescatar el ciclo natural de la materia prima, las técnicas tradicionales y el comercio local todo aquello con una mirada puesta en el presente creativo y tecnológico.

Según WGSN, analizador de tendencias, este regreso a las raíces no es una moda pasajera, sino una transformación que se está desarrollando progresivamente en la sociedad. Es dentro de esta mirada contemporánea del quehacer manual donde nacen varios movimientos o subculturas en crecimiento como lo es la neo-artesanía como una combinación entre arte, artesanía y diseño, el movimiento slow que promueve una vida más calma en todo el quehacer humano y el maker o hacedor, término acuñado por Dale Dougherty de O'Reilly en EEUU.

El movimiento maker se ha desarrollado principalmente en espacios no educativos como laboratorios de fabricación alrededor del mundo, los hacedores son personas que valoran el acto creativo con las propias manos y el énfasis en el uso y el aprendizaje en acción. Este pensamiento manual y aprendizaje a través de la experiencia ha sido escaso en las ofertas profesionales de las Instituciones de Educación Superior en Chile.

Hoy como resultado del alto crecimiento en nuestras industrias creativas tanto regionales (Araucanía) y Nacionales se presenta la oportunidad para formalizar estos espacios de aprendizaje con el objetivo de apoyar a los jóvenes en una orientación que les permita desenvolverse de forma profesional, pertinente y con excelencia en el mundo laboral cambiante.

El gran desafío que nos hemos planteado como Universidad Católica de Temuco tiene que ver con revalorar los oficios y en esa misma lógica el aprender haciendo en un entorno colaborativos y creativo en el seno de la universidad.

Como sabemos, las propuestas académicas universitarias tienen el gran desafío de innovar en sus metodologías de enseñanza para priorizar otros saberes además del intelectual. Un ejemplo de aquello es el aprender desarrollando el saber manual y práctico instalando en los estudiantes aprendizajes significativos y perdurables a través de la experiencia del hacer.

Por tanto, resulta necesario generar espacios educativos que fomenten la formación en oficios. Desde la Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño de la UCT, nos interesa impulsar la formación de expertos creativos con un profundo conocimiento de la materia prima (madera, arcilla, fibra), orientados hacia una práctica contemporánea, innovadora y asociada a las necesidades del mercado. Desde una mirada transdisciplinaria, que coloca el acento en la práctica -porque el trabajo con las manos involucra, por sobre todo, el aprender en el hacer diario, en el contacto directo y constante con el material- buscamos favorecer la creatividad, la iniciativa, la autonomía y el aprendizaje de saberes tradicionales y de nuevas tecnologías aplicadas al oficio; capacidades a partir de las cuales se puedan elaborar productos de calidad y excelencia con un valor agregado. Así, se pretende generar profesionales capaces de crear y autogestionar sus propios proyectos, así como colaborar con iniciativas públicas o privadas.

La carrera de Oficios Creativos permite, en primer lugar, visibilizar una nueva forma de entender la profesión. A su vez, fomenta la recuperación y el fortalecimiento de industrias manufactureras tradicionales, pero también abre la posibilidad cierta de crear y potenciar nuevos polos productivos (industrias manufactureras sustentables), tanto en nuestra región como a lo largo del país, revalorizando la riqueza territorial a través de industrias creativas y modernas. De esta manera, se busca generar un impacto significativo en la matriz económica del país, donde estos profesionales asuman el desafío de rescatar el ciclo natural de la materia prima y conservar estos oficios con perspectiva de futuro.

Invitamos a los estudiantes interesados a escribirnos a nuestro correo oficioscreativosfaad@uct.cl y agendar una visita a nuestra facultad para tener una experiencia en nuestros talleres de oficios.