Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Solo hemos conocido en 40 años el sistema de AFP, pero no es lo común, es lo extremo"

La secretaria de Estado reconoce una discusión de polos en el 6% adicional de la reforma de pensiones, que espera que se apruebe en 2023. Por esto, llama a no utilizar el período de audiencias en el Congreso como "maniobra dilatoria".
E-mail Compartir

Durmió poco esta semana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara. Intentando alcanzar un acuerdo de reajuste para el sector público, la jornada del miércoles se extendió hasta las 3 de la mañana del jueves y ese día, temprano volvió a vérselas con lo urgente (firmar con la Anef) y lo importante (la Reforma de Pensiones).

La secretaria de Estado, administradora pública y abogada, está a cargo de una de las carteras clave del Gobierno, que revisa una de las demandas más relevantes para los chilenos: mejorar y llevar a un mínimo nivel aceptable las pensiones de miles de jubilados.

-Ministra, parece que el 6% de cotización adicional es el gran nudo para lograr avanzar en el proyecto. ¿Hay más?

-Nos debatimos entre dos temas esenciales: el convencimiento de todos los actores del mundo político de que hay que reformar el sistema de pensiones, y el segundo es cuál es el modelo de seguridad social que vamos a tener de ahora en adelante. Ahí la propuesta lo que fija como objetivo es mejorar pensiones, para lo cual se crea el seguro social, para el cual el 6% cubre un rol relevante de crear un sistema mixto, junto al pilar distributivo, que permite, entre otras cosas, cumplir con el objetivo de mejorar las pensiones de los actuales jubilados.

-Hay quienes quieren íntegro ese 6% en las cuentas de capitalización individual y el proyecto propone algo distinto. ¿Dónde se encuentran estos dos extremos?

-Diría que pocas personas están en la posición más extrema de seguir haciendo más de lo mismo que hemos hecho en estos 40 años. Son pocos los que han planteado que hay que llevar el 6% íntegro a las cuentas de capitalización individual. Además, sería un retroceso de lo que en el mismo gobierno de la derecha se propuso, que era una distribución equitativa de la nueva cotización del empleador para seguridad social. ¿Dónde nos vamos a encontrar?, esperamos que sea en algo que nos permita subir pensiones ahora. Dentro del seis por ciento un 70% va de forma lineal y matemática a la cuenta personal del trabajador. Y el 30% restante también va registrado a la cuenta del trabajador, pero va con una lógica de equidad entre quienes cotizan. Va como una cuota fija promediada entre todos los que cotizaron ese mes. Entonces, no es que la cotización adicional del empleador no tenga un destino que beneficie directamente al trabajador. Por el contrario, lo hace con un criterio distinto, de seguridad social, y la verdad es que hemos estado apostando a sumar voluntades para hace algo distinto.

-El aporte del empleador nadie lo discute.

-Sí, es una de las cosas buenas que dejaron las dos discusiones previsionales anteriores, porque cuando se planteó la primera vez el aporte, en el 2017 en el gobierno de Michelle Bachelet, fue muy complejo. Se hicieron un conjunto de vaticinios de que esto iba a ser imposible, luego se fue instalando como idea y finalmente el proyecto del Presidente Piñera ya lo recoge. Hay ya en materia de aporte del empleador un tránsito hecho que nos dice que es posible hacerlo con gradualidad para no impactar los costos laborales o reducir el empleo. Lo segundo, respecto de crear un seguro social, es donde estamos en una diferencia con algunos sectores más extremos y con otros que saben que debe haber cambios que tienen posiciones distintas, legítimas, respecto de cuál debiera ser ese porcentaje, pero nosotros esperamos sumar voluntades a esta propuesta del Ejecutivo, porque es una propuesta sólida técnicamente y que tiene atrás fundamentos concretos que permiten que podamos subir las pensiones actuales.

"Llegó un momento en que ese modelo (de las AFP) se agotó; necesitamos pasar a uno distinto y hay mayor consenso social respecto de eso, sin duda. Por eso tienen una campaña que es bastante masiva y con cosas bien imprecisas".