Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Estoy disponible para un nuevo proceso constituyente, pero no en los términos que se dio el anterior"

Partidaria de un proceso constituyente que le cueste menos tiempo y recursos al país, la parlamentaria se refiere a fin de año al trabajo que realiza la "mesa ciudadana", a las urgencias sociales y legislativas que tiene la Región y a la reciente visita presidencial de la cual valora el reconocimiento de la existencia del terrorismo en la zona.
E-mail Compartir

Integrante de la "mesa ciudadana" para una nueva constitución, la senadora independiente (en la bancada de RN) por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, hace un alto a sus funciones diarias para analizar el nuevo proceso constituyente, la reciente visita presidencial a La Araucanía y las urgencias regionales que identifica desde la mirada ciudadana, donde a su parecer hay varios proyectos de ley que requieren atención para cambiarle el rostro al territorio.

- Senadora usted es parte de la "mesa paralela" que se crea en el Congreso en el contexto del nuevo proceso constituyente. ¿Cómo les ha ido con esa iniciativa?

- La mesa paralela es un concepto instalado por la prensa. Para nosotros es la mesa ciudadana, en la que hemos tenido muchas reuniones. Algunas las hemos podido hacer en el Senado, otras por Zoom. Para mí ha sido interesante y una oportunidad haber conocido a una gran cantidad de organizaciones sociales que trabajaron por el Rechazo (…). Son 120 organizaciones con las que seguimos conectados a través de Whatsapp. Hasta ahora nos ha ido bien. Estamos prontos a evacuar un documento que resume el trabajo de muchas reuniones y que está bajo el alero de algunos abogados constitucionalistas que nos han apoyado de forma permanente. Esperamos difundirlo y entregarlo a quienes están hoy en la mesa oficial que se organizó y distribuirlo a todos quienes estén interesados en leerlo.

- Puntualmente, ¿es partidaria de repetir el proceso constituyente?

- Estoy disponible para que se avance en mejoras a la Constitución o en un nuevo proceso, pero no en los términos que se dio el anterior, que fue un rotundo fracaso y que puso en riesgo al país. Pienso que Chile no está para nuevas elecciones ni para elegir nuevamente constituyentes por el costo que implica y las dificultades que hubo. El proceso se puede hacer perfectamente con expertos desde el Congreso. Dicho eso, considero fundamental también dar prioridad a las urgencias sociales. Los ciudadanos no pueden seguir esperando que el Estado dilate las soluciones a sus principales problemas, ya que existen graves situaciones como el terrorismo, la delincuencia, el deterioro de la economía, la alta informalidad, la inmigración ilegal, por mencionar algunos; los que demandan una respuesta eficaz del Estado y el gobierno.

- Usted integra la Comisión de Economía. ¿Cómo se ve la estabilidad del país en 2023?

- Participo activamente como integrante de la Comisión de Economía del Senado, en la que actualmente estamos abordando la modificación de la Ley de Compras Públicas, que lleva muchísimos años y que es necesario reformar. Respecto al escenario económico, se ve complejo. Si uno observa el contexto internacional, la situación de la guerra entre Rusia y Ucrania se ha mantenido y eso tiene efectos para Chile y el mundo. El precio de los combustibles probablemente se mantenga. A su vez, la crisis que vive Europa por el tema del gas debido a este conflicto también afecta a pequeños países exportadores como el nuestro. En tanto, Estados Unidos, que tiene una gran influencia en el rumbo de la economía global, mantiene una inflación alta. Tampoco nos hemos recuperado completamente de los efectos del covid. La economía se contrajo, lo cual repercutió en Chile y sus arcas fiscales. Por eso, me parece irresponsable que todavía haya parlamentarios en la Cámara de Diputados que por lograr un poco de popularidad sigan insistiendo en un sexto retiro, que vendría a desplomar la poca estabilidad económica que hoy tiene el país. Otro factor complejo es la inversión, que está estancada debido a las incertezas que existen y que se profundizan con la delincuencia y la violencia, como ocurre en La Araucanía, ya que es muy difícil invertir en una zona con ataques terroristas permanentes (…). La inmigración ilegal también ha agudizado la situación laboral (…). En general, el futuro no se ve promisorio y en eso incide la gestión del gobierno y la necesidad de que el Ejecutivo ordene la casa.

- A propósito del Ejecutivo, ¿Qué le pareció la visita a la Región del Presidente Boric?

- Me pareció que su visita fue tardía, pero positiva y necesaria. El solo hecho de que haya reconocido que existe terrorismo es un avance importante para comenzar a enfrentar en este problema como corresponde. Es igual de importante que los anuncios no queden en el discurso o como declaración de voluntad, sino que se implemente una estrategia que permita desarticular a los grupos terroristas, donde modernizar la Ley Antiterrorista es un factor crucial. De igual forma, espero que el Presidente Boric nos visite nuevamente para que vaya monitoreando los avances de las medidas que anunció.

- Sobre la base de su relación con la población regional, ¿cuáles diría son las urgencias para La Araucanía a noviembre de 2022?

- Respecto a las urgencias, la principal es desarticular las organizaciones de resistencia territorial y garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos frente al terrorismo y el crimen organizado, siendo clave que se avance en el proyecto de ley que presenté junto a otros senadores, y que aumenta las sanciones para el delito de usurpación, ya que se trata de un ilícito muy recurrente y que afecta a muchas personas, vulnerando el derecho a la propiedad y la posibilidad de vivir tranquilamente y desarrollar las actividades productivas. Además, La Araucanía tiene una situación compleja que no se puede obviar, como es la temporada de incendios forestales, que se debe prevenir ya que podría afectar las cosechas, siendo que la Región es la productora de más del 90% de los granos de Chile y del 48% de trigo que se produce en el país. En ese contexto, las urgencias van por hacernos cargo de esto, donde la seguridad es lo más importante (…).

- Hablando de seguridad, ¿qué opinión le merecen los efectos que ha tenido en la macrozona la Ley del Robo de Madera?

- La Ley de Robo de Madera ha sido muy efectiva en estos pocos meses desde su implementación. Fue un error o negación no haberla aprobado antes. Sí creo que el aviso que ha dado el SII de que no se siente con resguardo suficiente para hacer controles en la ruta, hay que mejorarlo para que sea más efectivo, ya que tanto el SII como Conaf tienen un rol muy importante en evitar este tipo de delitos (…). Existe un círculo vicioso que hay que cortar y que no le hace bien a la Región. Por lo mismo, hay que avanzar en otras normas como la Ley Antiterrorista, que hay que modernizar; la Ley de Usurpación y de Infraestructura Crítica (…).

- ¿Existe algún otro asunto que a usted le preocupe especialmente hoy?

- Además de la seguridad de las personas me preocupa la seguridad de las empresas que hoy licitan tanto a los municipios y los ministerios, porque tenemos muchos reclamos de estas empresas que no se atreven a ir a terreno, que no se atreven a instalar APR, puentes, arreglar caminos, ni instalar antenas de telecomunicaciones, porque no saben si sus trabajadores vuelven o si les queman todo. Hay que resguardar este tipo de actividades y la infraestructura crítica para ofrecer una mayor calidad de vida a los habitantes de la Región e implementar seguros especiales a todo evento, de manera que las personas puedan intervenir en la Región, porque, de lo contrario, el plan Buen Vivir no va a tener ningún efecto positivo, ya que nadie va a querer trabajar en la zona y, de hecho, es lo que está ocurriendo.

"Los ciudadanos no pueden seguir esperando que el Estado dilate las soluciones a sus principales problemas, ya que existen graves situaciones como el terrorismo, la delincuencia, el deterioro de la economía, la alta informalidad, la inmigración ilegal, por mencionar algunos; los que demandan una respuesta eficaz del Estado y el gobierno".