Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Excandidato a fiscal nacional acusa uso de datos reservados contra su candidatura

JOSÉ MORALES. La titular de Justicia, Marcela Ríos, pidió a los involucrados "cuidar el Ministerio Público".
E-mail Compartir

El jefe de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte y rechazado candidato a fiscal nacional por parte del Senado, José Morales, afirmó ayer que se usaron datos que solo se manejaban en el Ministerio Público para detener su carrera al cargo. Esto habría hecho que los legisladores "se quedaran con cosas que no eran efectivas", dando pie a lo que calificó como una "guerra sucia".

"Uno se da cuenta que los senadores se quedaron con ciertas cuestiones que no eran efectivas o que habían aparecido previamente en ciertos medios de prensa, como por ejemplo el tema de las famosas clases de ética del caso Farmacias", señaló el persecutor en TVN.

"Cuando hay muchas críticas como en el caso Farmacias, en el caso Cascadas y el caso LAN, uno se da cuenta que no se entiende lo que hace el Derecho Penal", indicó respecto a su evaluación en el Senado, debido a los argumentos de los legisladores para rechazar su nombramiento como fiscal nacional, tras haber sido aprobado por la Corte Suprema y luego seleccionado por el Presidente Gabriel Boric entre cuatro postulantes.

"Cuando uno persigue casos del punto de vista penal, uno lo que persigue son tipos penales, es decir, si las conductas están o no previamente descritas en la ley. Ni en el caso Farmacias, ni en Cascadas, ni en LAN habían conductas previamente descritas en la ley", explicó Morales.

El persecutor afirmó que ante su propuesta "hubo resistencia interna. Aquí la Fiscalía ha sido encabezada en los últimos 15 años por un determinado grupo de personas, (... que) se resiste a los cambios". Por esto, agregó que "me llamó la atención ciertas cifras o cuestiones que salieron dentro de los comentarios (en el Senado) que no eran información de transparencia o que hay información que puede haber aparecido desde el interior de la Fiscalía".

Esto en referencia a las cifras que expuso el senador RN Rodrigo Galilea, quien dijo al momento de la votación que la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, liderada por Morales, "muestra resultados alarmantes" en su labor, como un "7,3% de sentencias condenatorias, una de las tres más bajas del país".

A raíz de sus palabras y de las críticas que recibieron los distintos candidatos a fiscal nacional, la ministra de Justicia, Marcela Ríos, pidió ayer "cuidar el Ministerio Público", ya que en los próximos días se dará a conocer la nueva quina de la que el Presidente deberá seleccionar a su nuevo candidato para ser evaluado en la Cámara Alta. Durante el fallido proceso, incluso hubo voces que pidieron la renuncia de la ministra.

La Suprema podría incluir en la quina a Karinna Fernández, Patricia Muñoz o Nelly Salvo, quienes recibieron dos votos en la evaluación del máximo tribunal. Muñoz, actual defensora de la Niñez, señaló que lo declarado por Morales "son apreciaciones propias de él y no me corresponde juzgarlas. (...) Yo solo espero que el proceso siga su curso y que tenga como resultado lo mejor para el país".

Partidos intentarán cerrar acuerdo constitucional durante esta jornada

CARTA MAGNA. Hasta ayer el oficialismo seguía prefiriendo un órgano constituyente de 100 integrantes electos democráticamente, mientras que la oposición busca que 50 de ellos sean expertos designados por el Congreso.
E-mail Compartir

A las 09.00 horas están citados los representantes de los partidos políticos que participan en el diálogo para elaborar una propuesta de nueva Constitución, después del rechazo de la anterior, hace tres meses. El oficialismo aboga por un órgano de 100 personas elegidas democráticamente, mientras que la oposición busca que la mitad sean expertos designados por el Congreso.

El secretario general de RN, Diego Schalper, afirmó ayer en TVN que "en Chile Vamos no hay apoyo para una convención 100% electa y me quedo con las declaraciones de don Eric Aedo, de la DC, que nos invita a conversar en qué términos hacemos viable una convención mixta, me parece que esa es la gran tarea el día de mañana (hoy)". Aedo dijo que su partido estaría dispuesto a apoyar a la oposición si dos tercios de los convencionales son elegidos por la vía democrática y solo un tercio elegidos por el Congreso.

Schalper aseguró que "los senadores y diputados de Chile Vamos no van a apoyar con sus votos una convención 100% electa, Chile Vamos no está dispuesta a repetir una mala experiencia constitucional", por lo que insistirán en "un consejo constitucional mixto en su composición".

Sin embargo, el expresidente de esa colectividad, Mario Desbordes, reiteró que estaba por la elección popular de la totalidad de los constituyentes y un plebiscito de salida.

La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, fustigó la idea de incorporar expertos, porque "¿quiénes fueron los expertos en la Convención Constitucional? Constanza Hube (UDI), Fernando Atria (movimiento Fuerza Común), Jaime Bassa (CS), eran súper expertos, (abogados) constitucionalistas destacados ¿y qué fueron a hacer? A defender su paper, se sentaron y su tesis fue la que defendieron".

La líder oficialista sostuvo además que "ya hay suficientes garantías para que este nuevo proceso no repita los errores que tuvo" la Convención.

En tanto, la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, opinó que si los negociadores no han llegado a acuerdo en 90 días, quizás es tiempo "de cambiar los equipos negociadores".

Representación

Vodanovic destacó que "para nosotros (como coalición de Gobierno) hay principios que son importantes de mantener", como la representación territorial y democrática, por lo cual llamó a que "no nos guiemos solamente por los 50" integrantes electos propuestos por la oposición, es decir, el mismo número de senadores.

El Congreso, a juicio de la timonel del PS, "funciona bien en concordancia con los 155 diputados, pero si solo tomamos una parte, vamos a tener zonas importantes del país subrepresentadas. Por lo tanto, lo del número no es antojadizo, tiene que ver con la representación de la ciudadanía", de ahí la idea de tener 100 constituyentes.

En tanto, el exministro UDI Jaime Bellolio se refirió a las críticas en la colectividad hacia el líder del partido, Javier Macaya, por reunirse a puertas cerradas con el Presidente Gabriel Boric: "Creo que (Macaya) ha sido un actor extraordinario durante el último tiempo".

"(Hubo abogados) constitucionalistas destacados ¿y qué fueron a hacer (a la Convención)? Defender su paper".

Paulina Vodanovic, Presidenta del PS

"Chile Vamos no va a apoyar una convención 100% electa, no está dispuesta a repetir la mala experiencia".

Diego Schalper, Secretario general de RN

Advierten dificultades

El senador DC Francisco Huenchumilla dijo en CNN Chile que "hoy estamos viendo un proceso (constituyente) absolutamente amarrado, con tantos bordes, que yo no sé si vamos a tener personas disponibles para ser convencionales si prácticamente lo que van a hacer ahí va a ser un contrato de adhesión con anteproyectos". El diputado (independiente PR) Andrés Jouannet agregó que el Presidente Gabriel Boric "más que ayuda, entorpece, mientras más actores relevantes (…) se involucran, esto se complica más".