Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Proyecto de movilización segura para niños con cáncer obtiene Premio Humanizando la Salud

FINANCIAMIENTO. Iniciativa del Laboratorio Chile Teva busca apoyar proyectos orientados a humanizar la salud de los pacientes. La corporación Conile y su proyecto de traslado gratuito para los niños fue uno de los cinco favorecidos a nivel nacional.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Con un proyecto que busca entregar movilización segura y gratuita a los niños con cáncer de La Araucanía, la Corporación de Niños con Cáncer, Conile, obtuvo por segundo año consecutivo el Premio Humanizando la Salud que organiza Laboratorio Chile Teva y que busca beneficiar a iniciativas sociales que permitan humanizar y mejorar la salud de los pacientes que más lo necesitan.

La cuarta edición del Premio Humanizando la Salud contó con una postulación récord de 49 proyectos entre los que se escogieron a los cinco ganadores, que recibieron $5.000.000 cada uno para seguir desarrollando sus iniciativas a favor de la vida de cientos de pacientes y su entorno familiar.

"De vuelta a casa, movilización segura para niños con Cáncer de La Araucanía", presentado por Conile, fue uno de los favorecidos, buscando ofrecer traslado gratuito y seguro a los niños con cáncer, que deben viajar desde sus comunas de origen hacia el Hospital Regional de Temuco para controles, tratamientos y hospitalizaciones.

"Este año gracias al premio nosotros vamos a poder tener el financiamiento durante 6 meses de los gastos asociados a la movilización de los niños que consiste en el traslado desde el hospital hasta sus casas de forma segura", explica Paula Lantaño, encargada de proyectos de Conile, institución con 30 años de presencia en la Región y que atiende actualmente a 83 niños entre 1 mes y 14 años 11 años. "Todos estos niños son apoyados por Conile ya sea en los programas de medicamentos, en la casa de acogida y también con la movilización, considerando que hay niños de las 32 comunas que deben venir a recibir sus tratamientos al hospital", expresa Lantaño, quien sostiene que hasta los 14 años 11 meses los pacientes son considerados "niños" en el sistema de salud. "Esto es lamentable porque a un niño de 16 años diagnosticado de cáncer lo derivan a la unidad de adultos y de hecho las agrupaciones estamos impulsando un proyecto de ley que pudiera cambiar esto", dice.

Según comenta, el 60% de los niños con cáncer que apoya Conile padecen de leucemia linfoblástica aguda que es el tipo de cáncer más común durante la niñez. Por ello el Premio Humanizando la Salud fue recibido con alegría y satisfacción, considerando la gran ayuda que significará para los niños y sus familias. "Para nosotros es un tremendo orgullo representar el trabajo que las organizaciones sociales hacen en regiones y por eso es muy importante este reconocimiento", cerró.

Aporte para mejorar calidad de vida

E-mail Compartir

Claudia García, gerenta general de Laboratorio Chile Teva señala que "estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de las personas, y eso no solo pasa por entregar medicamentos accesibles, seguros y eficaces a nuestros pacientes, sino también por cómo hacemos las cosas. Por eso, permanentemente impulsamos iniciativas como el Premio Humanizando la Salud, que nos permiten aportar a nuestras comunidades y mejorar la calidad de vida de los pacientes y su red de apoyo". Los otros proyectos ganadores a nivel país fueron "Mamografías gratuitas", de la Agrupación Nueva Vida; Programa de Atención a Enfermos con ELA en situación de discapacidad"; "Kinesiólogos a domicilio para niños con Piel de Cristal", presentado por Fundación DEBRA y "Perros de Terapia" de Casa Luz de Fundación Tregua.

Académica de la Ufro participa en primera guía clínica para el manejo de la obesidad

DOCUMENTO. Es coautora de capítulo para reducir sesgos sobre el peso corporal.
E-mail Compartir

Recientemente fue publicada la Primera Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Obesidad en Adultos de Chile, en la que participaron más de 50 especialistas de entornos multidisciplinarios como la investigación académica y clínica, metodología, nutrición clínica, nutriología, kinesiología, ginecología, cirugía bariátrica, medicina familiar, psicología, psiquiatría y salud pública. Entre ellos figura la académica Ufro, Daniela Gómez Pérez.

Este trabajo nace de la necesidad de contar con una herramienta que permita abordar la obesidad como una enfermedad crónica, desde una perspectiva multidisciplinaria, libre de estigma y que centre los resultados en la calidad de vida del paciente, más que únicamente en la pérdida de peso.

La académica del Departamento de Psicología, Daniela Gómez Pérez es co-autora del capítulo "Prácticas y Políticas para reducir los sesgos sobre el peso en el manejo de la obesidad". Durante 2021 y 2022 los especialistas trabajaron en la adaptación de la guía canadiense -teniendo en cuenta el contexto cultural, social y organizativo de la prestación de asistencia en salud de nuestro país- lo que dio como resultado 18 capítulos donde se abordan la farmacología, cirugías bariátricas, nutrición, actividad física, terapia psicológica y atención primaria, entre otras.

El primer capítulo de la guía aborda el estigma asociado al peso corporal, es por ello que la doctora Daniela Gómez Pérez es coautora de ese capítulo, pues ha sido pionera en la investigación de este tema en Chile y durante los últimos años ha contribuido con evidencia empírica sobre las consecuencias que tienen estas experiencias en la salud y bienestar de las personas.

El principal objetivo de esta Guía de Práctica Clínica es ser un documento científico actualizado, accesible y que sirva como herramienta de educación, desde una mirada libre de estigma y basada en la evidencia para mejorar el estándar de atención para las personas que viven con obesidad.

58 especialistas participaron entre los que destaca la académica del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, Daniela Gómez Pérez.

Reconocen a 60 madres y sus familias por privilegiar la lactancia materna exclusiva

CESFAM CONUNHUENU. Según la OMS, la lactancia materna debiera ser exclusiva hasta los 6 meses y complementada hasta, al menos, los 2 años de edad.
E-mail Compartir

Un total de 60 usuarias y sus familias que durante el año 2022 privilegiaron la lactancia materna exclusiva fueron reconocidas en dependencias del Cesfam Conunhuenu de Padre Las Casas.

Cabe destacar que la Región de La Araucanía tiene el mayor porcentaje de lactancia materna al sexto mes a nivel nacional. "Esto nos llena de orgullo y se debe en gran parte a la cultura de nuestro territorio, influenciado directamente por nuestros pueblos originarios, principalmente el pueblo mapuche, de quienes siempre tenemos mucho que aprender en cuanto a nuestra salud y cuidado del organismo", sostuvo la nutricionista Carolina Puentes, profesional de Cesfam Conunhuenu de la comuna de Padre Las Casas.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la lactancia materna debería ser exclusiva hasta los 6 meses y complementada por lo menos hasta los 2 años. "Con todos los beneficios que tiene, la lactancia materna ha ido disminuyendo a nivel mundial, pues son muchas las barreras a las cuales se pueden enfrentar las madres al momento de amamantar a sus bebés", destacó la profesional.

En tanto, Conrado Muñoz, director del Departamento de Salud Municipal de Padre Las Casas, dijo que "esta iniciativa es muy relevante para la comuna, es una meta anual que tenemos que cumplir por los beneficios que tiene la lactancia materna en la familia, en los niños, fomenta el apego en los padres, para nosotros esta actividad es muy relevante porque apunta al desarrollo de los niños y de los cuidados parentales que tienen las familias hoy día".

La lactancia materna es el mejor alimento para los bebés, presentando múltiples beneficios en su desarrollo.