Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Confirman el primer caso de viruela símica en la Región

E-mail Compartir

En momentos que el país y el mundo intentan mantener bajo control la pandemia de coronavirus, una nueva amenaza sanitaria no tarda en aparecer debido a un brote de la llamada viruela del mono, enfermedad zoonótica viral.

Fue a mediados de mayo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo pública su preocupación sobre la rápida expansión de la viruela del mono (monkeypox).

A pocos días de confirmarse el primer caso en Chile, a mediado de junio fue detectado el primer contagiado en La Araucanía, que a la vez se transformó en la segunda persona infectada a nivel nacional.

Según lo informado desde la Seremi de Salud, se trata de un paciente mayor de edad con antecedente de viaje a Europa y que presentó erupción cutánea en diversas partes del cuerpo y fiebre acompañada de fatiga, quien se encontraba en buen estado de salud en aislamiento bajo supervisión clínica y epidemiológica hasta que la sintomatología disminuya y pueda ser dado de alta.

El contagio por esta enfermedad se da principalmente por contacto piel con piel, fluidos corporales y contacto sexual. También puede producirse por contacto directo con lesiones cutáneas o gotitas exhaladas de una persona infectada, o con objetos contaminados con los fluidos del paciente como toallas o sábanas.

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, en su visita a la Región realizada pocos días después de la confirmación por parte del ISP, descartó la existencia de contactos estrechos asociados al paciente con residencia en Angol. "Se ha realizado la investigación epidemiológica de manera exhaustiva y no hay dentro de esta Región otros casos que estén en estudio a la fecha", declaró la autoridad nacional.

Cabe destacar que fue en el año 1980 cuando se erradicó en todo el mundo la viruela humana o "clásica" que comparte varias características con la viruela símica que se originó en África y que se ha expandido por distintos países del mundo, incluido Chile.

Conmoción en La Araucanía por nuevo mártir de Carabineros

E-mail Compartir

Tres días de duelo fueron decretados en Renaico, tras la trágica muerte del joven carabinero oriundo de esa comuna, Breant Rivas Manríquez, de 23 años, tras recibir una serie de disparos por la espalda durante una persecución policial ocurrida en Chillán.

La joven víctima de la institución uniformada, era nacido y criado en Renaico. Luego de hacer el servicio militar se aprestó para cumplir el sueño de su vida e ingresó a la Escuela de Formación de Carabineros "Grupo Temuco", siendo parte de la promoción egresada en el año 2020.

Su primera destinación fue a la Subcomisaría Huambalí, en Chillán. Tras dos años y tres meses de servicio, esa terminaría siendo su primera y única destinación. Fue el jueves 5 de mayo, a la 1.30 horas, cuando tras acudir a un llamado de vecinos por un vehículo sospechoso, que el carabinero Rivas fue baleado por un delincuente que, a su vez, fue abatido por el suboficial que lo acompañaba.

El malogrado policía, era padre de un bebé de dos meses, además de ser amante del rodeo y un destacado bailarín de cueca.

Su familia era muy conocida y querida en la comuna de Renaico, donde se realizaron sus funerales. Washington Rivas, padre del mártir 1.225 de Carabineros, dijo sentir un triste orgullo de que su hijo cayera abatido en el cumplimiento del deber, siendo baleado por delincuentes. "Es un dolor muy grande el que siento. Mi hijo entregó su vida a la institución que a él le gustaba".

Junto con emplazar al Gobierno, el Senado y la Cámara de Diputados a hacer justicia, el padre del joven cuestionó que "la institución de Carabineros ha sido muy basureada".

Tras el emotivo funeral en Renaico, el efectivo policial asesinado en Chillán fue ascendido en forma póstuma a suboficial mayor. Asimismo, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, anunció que la Tenencia de Carabineros de Renaico pasaría a llamarse "Tenencia Suboficial Mayor Breant Rivas", en homenaje a su muerte en el cumplimiento del deber, dejando así un testimonio en su comuna natal.