Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

A sangre fría asesinan a dos extranjeros en Temuco

E-mail Compartir

El dicho "la realidad supera la ficción" se cumple de tanto en tanto. Así ocurre el 26 de octubre en un domicilio del sector Pedro de Valdivia de Temuco. Esa noche una familia de extranjeros experimenta en carne propia una verdadera "película de terror".

Aquella jornada dos hombres resultan asesinados a sangre fría por un grupo de ocho sujetos que se introduce al interior de una vivienda para exigir la entrega de una cuantiosa suma de dólares.

Al no conseguir el monto, la orden de matarlos proviene de un individuo que monitorea el interrogatorio desde un teléfono móvil, mediante una video llamada.

El hecho, atendido originalmente por Carabineros luego de recibir un llamado en la central de comunicaciones, es reportado originalmente como un "ajuste de cuentas" en el que el grupo de atacantes se habría identificado - según dice una testigo - como integrante de la red criminal "Tren de Aragua", antecedente que forma parte de la investigación que lleva adelante la Brigada de Homicidios de la PDI Temuco por orden de la Fiscalía.

Cuatro días después de ocurrido el doble homicidio, la jefa de la Región Policial de La Araucanía (PDI), Consuelo Peña, confirma la detención de quien es descrito como el autor intelectual del crimen, Juan Barreiro Palacios (34), venezolano en situación irregular que es capturado el 30 de octubre en La Serena mientras se movilizaba en bus.

El fiscal a cargo de la indagatoria, Luis Arroyo, precisa que Barreiro es quien ordena que disparen contra las víctimas que se encontraban maniatadas en un sillón.

Un tercer sujeto, que estaba amarrado junto a los otros dos que reciben disparos en la cabeza, logra ponerse de pie y se lanza por una ventana, lo que le permite huir del lugar y salvar su vida.

Días previos, la Fiscalía había informado una investigación por 20 denuncias relacionadas con llamadas y amenazas en la Región de parte de supuestos miembros del Tren de Aragua.

Plebiscito: el triunfo del Rechazo fue inapelable en las 32 comunas

E-mail Compartir

Con un masivo e histórico regreso del voto obligatorio, la ciudadanía de La Araucanía emite su opinión y le dice no a la propuesta constitucional presentada por la Convención Constituyente. El triunfo de la opción Rechazo es inapelable en las 32 comunas. La Araucanía es así la segunda región con más votos para dicha alternativa, con el 73,69% de los sufragios (538 mil 509).

"(La ciudadanía) ha decidido rechazar de manera clara en las urnas (...). Nos ha dado un mensaje contundente para que nos pongamos de acuerdo", expresa el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional la noche del 4 de septiembre.

El Mandatario activa de inmediato un plan B y coordina encuentros con los partidos para estudiar un nuevo proceso constituyente. "No olvidemos por qué llegamos hasta aquí. El malestar (social expresado el 18 de octubre de 2019) sigue latente y no podemos olvidarlo", resalta el Mandatario.

En la Región, las autoridades califican de histórica la jornada. El delegado presidencial, Raúl Allard, destaca que en general el proceso fue tranquilo, salvo algunos incidentes muy menores. Mientras que la seremi de Gobierno, Verónica López-Videla expresa que como Gobierno están "orgullosos de cómo se ha llevado a cabo el proceso, más allá de hechos que tuvieron relación con aglomeraciones o servicios de transporte, lo que quiere decir que hubo muchas personas interesadas en participar de este hito cúlmine que cierra una situación histórica".

El jefe de la IX Zona de Carabineros, Manuel Cifuentes, informa que el balance policial en torno al plebiscito estuvo marcado por el derribamiento de árboles, una barricada en Malleco, un herido a bala al interior de una comunidad en Ercilla y detenidos por órdenes pendientes.

Entre los datos curiosos de la jornada destaca que el Rechazo supera el 80% en las comunas que más hechos de violencia han experimentado: Victoria, Collipulli, Lumaco, Los Sauces y Angol.

Dos días después del plebiscito hay cambios en el gabinete de La Moneda. Sale Izkia Siches y entra a la cartera de Interior Carolina Tohá.