Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Corte Suprema anula juicio contra Martín Pradenas

E-mail Compartir

Un visible revés sufre el "Caso Antonia" al filo del cierre del año 2022. El 29 de diciembre, la Corte Suprema confirma que acoge el recurso de nulidad presentado por la defensa de Martín Pradenas y ordena al Tribunal Oral en lo Penal de Temuco hacer un nuevo juicio.

La noticia se filtra días antes, pero había que esperar la confirmación de la institución.

El principal argumento presentado por los integrantes de la segunda sala de la Corte es la "vulneración de la garantía del juez imparcial". Sobre la marcha, recalcan que la determinación no cuestiona el fondo, las pruebas rendidas ni la perspectiva de género empleada para la valoración del caso.

La razón para anular el juicio, detalla la Suprema, radica en los comentarios que uno de los miembros del tribunal realizó en redes sociales durante el curso de la causa, particularmente el magistrado redactor de la sentencia, cuestión que deja: "en una posición desfavorable a una de las partes", se especifica.

Considerando que no se trató de una decisión unánime, el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, destaca que el juicio realizado en Temuco no presenta causal alguna de nulidad y por ello "el voto de minoría en la Corte recoge los argumentos del Ministerio Público".

Pese a ello, La Fiscalía respeta la determinación y se ocupa de lo que viene. "Nos parece que lo más relevante - comenta Garrido - es poder trabajar en coordinación con las víctimas para disminuir al máximo los riesgos de revictimización que implica enfrentar un nuevo juicio oral. Estamos confiados en que el trabajo realizado en conjunto con los querellantes y el trabajo que podemos realizar, desde la atención que brindamos a las víctimas, nos permita enfrentar el nuevo proceso con un resultado similar al ya obtenido".

Días antes, Alejandro Barra, padre de Antonia, declara que hacer otro juicio hará perder tiempo y recursos, y que, de hacerse de nuevo, lo volverán a ganar.

Presidente Boric visita La Araucanía y compromete plan para la paz

E-mail Compartir

Transcurridos ocho meses desde que asumiera como Presidente de la República, Gabriel Boric visita oficialmente La Araucanía.

Precedida por las críticas de la oposición debido a su ausencia en el territorio y la ocurrencia de una serie de ataques incendiarios en la zona, su llegada a Temuco marca un antes y un después al reconocer de entrada y públicamente la existencia de "hechos terroristas" en la Región.

En su recorrido por Malleco y Cautín, el Mandatario se reúne con víctimas de la violencia, alcaldes y dirigentes gremiales; compromete recursos para seguridad y antes de irse, en su segundo día de actividades, anuncia la creación de un plan especial para avanzar en el cumplimiento de la deuda histórica que tiene el Estado con el pueblo mapuche.

"No quiero entrar en una polémica semántica por este tema. Nos hace mucho daño. Creo que en la Región ha habido actos de carácter terrorista", comentó el Presidente. Un ejemplo de ello - acotó - es el ataque incendiario al Molino Grollmus donde uno de los miembros de la familia "quedó en una situación terrible".

Boric expresó que el Gobierno va a perseguir con todo el peso de la ley a los responsables de dichos ataques y entre las medidas a adoptar para mejorar la seguridad en la macrozona compromete nuevos recursos para asistir al 100% de las víctimas de la violencia, más 6 mil millones para mejorar la seguridad, sobre $20 mil millones para fortalecer el Plan contra el Crimen Organizado y cámaras térmicas en la Ruta 5. También promete apoyo para la construcción de mercados en Loncoche, Ercilla, Victoria, Traiguén y Gorbea, apoyar con recursos al Mercado de Temuco y retomar la construcción del Hospital de Curacautín.

El anuncio más comentado es la creación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento. El objetivo es determinar con claridad la demanda de tierras de las comunidades mapuche y proponerle al país mecanismos concretos.

En entrevista con El Austral, Boric reconoce que "al comienzo del Gobierno no hubo una estrategia firme para abordar la seguridad".