En un 32% bajaron notificaciones de casos de VIH en los años de pandemia
EN LA REGIÓN. Según académica de la U. Mayor e integrante de la Mesa Regional de VIH/Sida, la mayor proporción de infectados se concentra en la población de 20 a 29 años, aunque en todos los grupos etarios se están presentando casos.
Una disminución del 32% experimentaron las notificaciones de casos de VIH en nuestra Región durante los dos años más intensos de la pandemia (2020-2021), en relación a lo ocurrido el año 2019.
Así lo manifiesta la matrona y directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor sede Temuco, Maritza Escobar Belmar, quien es además, integrante de la Mesa de Respuesta Regional Integrada de Prevención del VIH/Sida y las ITS.
A su juicio, "las estimaciones a nivel global respecto a la reducción de la pesquisa y diagnóstico precoz de VIH son aplicables a nivel nacional y regional. Sin duda (la pesquisa) se ha visto afectada en este último periodo, en el que los esfuerzos sanitarios se volcaron a la pandemia covid".
Por ello, aseguró que "los datos estadísticos regionales reflejan un 32% de disminución de notificaciones de VIH, entre los años 2020 y 2021, respecto a los 178 casos notificados el año 2019".
En relación a los pacientes en control, se estima que entre el servicio de salud público y privado son más de 1.700 las personas que viven con VIH y se mantienen en control a nivel regional, existiendo probablemente una cifra oculta de personas que desconocen su diagnóstico.
Sin ir más lejos, las estimaciones indican que a nivel país, unas 10 mil personas desconocen su diagnóstico, "lo que provoca un riesgo de transmisión del virus muy grande, sumado a un descenso en la tasa de testeo observado desde la pandemia covid", explica el doctor Pablo Herrera, inmunólogo clínico del Hospital Barros Luco Trudeau y Clínica Las Condes, quien advierte que "en Chile lamentablemente tenemos varios problemas en torno al VIH. Hemos visto cómo las tasas de nuevos casos aumentan año a año, posicionándonos como el país con mayor incremento en Latinoamérica".
Prevención
El complejo escenario para el VIH ha llevado a impulsar acciones educativas centradas en la prevención. En tal sentido, las iniciativas de la Mesa de Respuesta Regional Integrada de Prevención del VIH/SIDA y las ITS, conformada por diversas instituciones públicas y privadas, "impulsa iniciativas que se enmarcan en un Plan de acción regional y líneas estratégicas con el propósito de educar a la población respecto la prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como igualmente ampliar y facilitar el acceso a la población a los exámenes de detección, que permita aumentar la pesquisa precoz de VIH", enfatizó la académica UM, Maritza Escobar, quien sostiene que los casos se distribuyen en todos los rangos etarios.
"La mayor proporción de casos en el periodo 2017-2021 se concentra en la población de 20 a 29 años llegando a casi el 50% del total, seguida por el grupo de 30 a 39 años en un 25%. No obstante -dice- la distribución de casos de VIH afecta a todos los grupos etarios, incluyendo a personas adultas mayores".
Los casos en la etapa de Sida se concentran en el grupo etario de 30 a 39 años, con un 33%. "Por tal motivo es importante generar estrategias que permitan facilitar el acceso al examen, poniéndolo a disposición de todas las personas con vida sexual activa a objeto de que conozcan su estado serológico respecto al VIH y accedan a tratamiento y control en la etapa inicial, evitando el diagnóstico tardío, en etapa Sida".
"Es importante generar estrategias que permitan facilitar el acceso al examen, poniéndolo a disposición de todas las personas con vida sexual activa".
Maritza Escobar,, académica U. Mayor Temuco