Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Buscan mejorar el ritmo de vacunación bivalente frente a posible ingreso de variantes

COVID-19. Cobertura actual es de un 15,9% de la población objetivo. En tanto, ayer se confirmaron 78 contagios nuevos en la Región.
E-mail Compartir

Mejorar el ritmo de vacunación con la dosis anual bivalente es una de las estrategias que se busca implementar durante este verano 2023 en la Región, frente al riesgo que puede representar el ingreso de nuevas variantes, en especial la BF.7 de alta circulación en China.

Hasta el momento, según lo informado por el seremi de Salud, Andrés Cuyul, la cobertura total es de un 15,9%, con 51 mil dosis ya inoculadas a personas pertenecientes a los grupos priorizados. "Es cierto que podemos mejorar el ritmo de vacunación aunque la época del año no nos ayuda mucho por ser temporada de vacaciones, pero tenemos confianza en que vamos a mejorar (...) permitiendo que las personas accedan a la vacuna en los Cesfam", indicó la autoridad sanitaria regional, quien destacó que a contar de marzo esta vacuna se podrá sumar a la campaña de influenza, ya que ambas vacunas se pueden poner juntas. "Ahí esperamos aumentar considerando que se trata de los mismos grupos objetivos", dijo.

Cabe destacar que la población total a vacunar con la dosis bivalente en La Araucanía corresponde a 320 mil 849 personas.

Los grupos objetivos priorizados en esta etapa son: personal de salud, inmunosuprimidos, personas de 60 años o más y pacientes crónicos de 12 a 59 años. En este último caso el listado de patologías crónicas se puede revisar en la página www.minsal.cl.

Si bien existe preocupación por el eventual ingreso de variantes, no está contemplado por el momento ampliar la vacunación a las personas menores de 60 años y sin enfermedades crónicas. "Por ahora no, porque vamos a estar concentrados en llegar a toda la población objetivo y llegar a un porcentaje más alto para, de ahí probablemente poder abrir la vacunación a otros grupos", indicó el seremi, aunque no se descarta del todo en caso de que el escenario epidemiológico cambie drásticamente.

¿y la cuarta dosis?

Según la información del DEIS del Minsal, la cuarta dosis o segundo refuerzo, presenta una cobertura regional del 69,3%, siendo una de las más bajas del país.

La aplicación de esta vacuna continúa en la Región, centrada principalmente en los establecimientos de atención primaria y en algunas estrategias extramurales. "Por ejemplo estaremos en el Ironman este fin de semana vacunando y también nos desplazaremos a otros lugares con alta aglomeración de personas, para reforzar el mensaje de la importancia de la vacunación", cerró.

Reporte covid: un fallecido y 78 contagios nuevos se confirman en las últimas horas

E-mail Compartir

El reporte diario sobre el avance de la pandemia en la Región arrojó la confirmación de 1 fallecimiento y 78 contagios nuevos en las últimas horas. Los nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 207 exámenes, lo que derivó en una positividad diaria de 11,11% y de 15,06% para los últimos siete días. Actualmente, un total de 223 personas se encuentra en la etapa contagiante de la enfermedad y, a la vez, hay 109 hospitalizados en distintos centros de salud de la Región, de los cuales 13 se encuentran en estado crítico internados en UPC. En los dos años y 10 meses de pandemia, los infectados totales llegan a 286.602; mientras que las víctimas fatales suman 2.852 durante todo el período.

Ufro inaugura nuevo Departamento de Ciencias de Rehabilitación

MAYOR DESARROLLO. La unidad contará con 48 académicos de tres carreras.
E-mail Compartir

El nuevo Departamento de Ciencias de la Rehabilitación de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera fue presentado de manera oficial en una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Ufro, que contó con la presencia de autoridades universitarias y representantes del área de la salud regional y municipal.

La unidad aúna los esfuerzos de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología y Terapia Ocupacional de esta casa de estudios superiores y viene a ser el décimo segundo departamento académico perteneciente a la Facultad de Medicina, el cual contará con 48 académicos.

En la jornada inaugural, que contó con la cátedra denominada "Reflexiones sobre el futuro de la rehabilitación en Chile", a cargo de la fisiatra, doctora Ximena Neculhueque; el rector Eduardo Hebel destacó que "todo lo que tenga que ver con rehabilitación será una columna vertebral del trabajo de nuestra casa de estudios".

La rehabilitación es uno de los servicios esenciales definidos en la cobertura universal de salud, junto con la promoción, la prevención de las enfermedades, el tratamiento y los cuidados paliativos. El decano de la Facultad de Medicina, doctor Wilfried Diener Ojeda, explicó que "viene a completar los departamentos de la Facultad, para aunar las disciplinas de rehabilitación".

Por su parte, la directora suplente del Departamento de Ciencias de la Rehabilitación, doctora Pamela Serón Silva, comentó que "hoy nos reunimos los profesionales preocupados por la rehabilitación, lo que significa mayor desarrollo académico para la Universidad, investigaciones, formación de pregrado más interdisciplinaria, aporte a la sociedad de manera más armónica a través del Centro de Habilidades Clínicas y en los centros de salud, a partir de las prácticas e investigaciones que sirvan a la Región y al país para saber más sobre la discapacidad y funcionamiento".

De acuerdo a lo establecido por Serón, el 75% de la población necesita algún tipo de rehabilitación, y de ellos, la mitad requiere atención, porque "tienen una alteración de su funcionamiento de moderado a severo, problemas para funcionar en sociedad, de comunicación, de reintegrarse a lo laboral, o de desplazamiento". Las actuales oficinas del Departamento están ubicadas en el Campus de la Salud, ubicado en Claro Solar Nº 115.

Unidad de Recuperación de Pabellón Central del HHHA realiza capacitaciones continuas al equipo

TEMUCO. Curso busca capacitar y nivelar al nuevo personal.
E-mail Compartir

Como parte de las acciones para mantener y mejorar las habilidades en la atención de los pacientes, la Unidad de Recuperación de Pabellón Central del Hospital doctor Hernán Henríquez Aravena, ha trabajado en capacitar a técnicos en enfermería, enfermeros y enfermeras.

Este curso surge en la idea de realizar una nivelación y capacitación el nuevo personal.

El doctor Camilo Henríquez, anestesiólogo del HHHA, explica que "la recuperación es un lugar muy particular porque tiene patologías asociadas propias del acto anestésico".