Buscan mejorar el ritmo de vacunación bivalente frente a posible ingreso de variantes
COVID-19. Cobertura actual es de un 15,9% de la población objetivo. En tanto, ayer se confirmaron 78 contagios nuevos en la Región.
Mejorar el ritmo de vacunación con la dosis anual bivalente es una de las estrategias que se busca implementar durante este verano 2023 en la Región, frente al riesgo que puede representar el ingreso de nuevas variantes, en especial la BF.7 de alta circulación en China.
Hasta el momento, según lo informado por el seremi de Salud, Andrés Cuyul, la cobertura total es de un 15,9%, con 51 mil dosis ya inoculadas a personas pertenecientes a los grupos priorizados. "Es cierto que podemos mejorar el ritmo de vacunación aunque la época del año no nos ayuda mucho por ser temporada de vacaciones, pero tenemos confianza en que vamos a mejorar (...) permitiendo que las personas accedan a la vacuna en los Cesfam", indicó la autoridad sanitaria regional, quien destacó que a contar de marzo esta vacuna se podrá sumar a la campaña de influenza, ya que ambas vacunas se pueden poner juntas. "Ahí esperamos aumentar considerando que se trata de los mismos grupos objetivos", dijo.
Cabe destacar que la población total a vacunar con la dosis bivalente en La Araucanía corresponde a 320 mil 849 personas.
Los grupos objetivos priorizados en esta etapa son: personal de salud, inmunosuprimidos, personas de 60 años o más y pacientes crónicos de 12 a 59 años. En este último caso el listado de patologías crónicas se puede revisar en la página www.minsal.cl.
Si bien existe preocupación por el eventual ingreso de variantes, no está contemplado por el momento ampliar la vacunación a las personas menores de 60 años y sin enfermedades crónicas. "Por ahora no, porque vamos a estar concentrados en llegar a toda la población objetivo y llegar a un porcentaje más alto para, de ahí probablemente poder abrir la vacunación a otros grupos", indicó el seremi, aunque no se descarta del todo en caso de que el escenario epidemiológico cambie drásticamente.
¿y la cuarta dosis?
Según la información del DEIS del Minsal, la cuarta dosis o segundo refuerzo, presenta una cobertura regional del 69,3%, siendo una de las más bajas del país.
La aplicación de esta vacuna continúa en la Región, centrada principalmente en los establecimientos de atención primaria y en algunas estrategias extramurales. "Por ejemplo estaremos en el Ironman este fin de semana vacunando y también nos desplazaremos a otros lugares con alta aglomeración de personas, para reforzar el mensaje de la importancia de la vacunación", cerró.