Comienza "desescalada" de acciones sanitarias para el escenario pandémico 2023
EN LA REGIÓN. El testeo y la vacunación estarán centrados desde ahora en la atención primaria, fortaleciendo la toma de los test de antígeno, el autorreporte de los casos y mantención de la estrategia de equidad territorial en ciertos sectores apartados.
En una nueva etapa se encuentra actualmente la pandemia de coronavirus. Si bien no ha terminado, el escenario de hoy es muy distinto al de los años anteriores, por lo que hay acciones que comenzaron su "desescalada" en el entendido de que surgieron para hacer frente a la emergencia.
Una de ellas es el término definitivo del funcionamiento de los camiones de toma de PCR ubicados en puntos estratégicos de las comunas, del Bus Yo Me Vacuno y de las vacunaciones extramurales. En este último caso habrá programaciones especiales para eventos, como es el caso del Ironman de Pucón de este fin de semana.
Entonces ¿qué ocurrirá a partir de ahora? Tanto el testeo como la vacunación estarán centrados en el nivel de atención primaria, específicamente en los Cesfam. "Estamos en una etapa de desescalar estrategias como el BAC comunitario; si las personas tienen síntomas y estuvieron expuestas a riesgo, pueden ir al Cesfam y pedir el testeo por antígeno", explica el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien sostiene que el actual escenario de apertura permite comenzar con la "desescalada" de algunas acciones que eran habituales en los momentos más álgidos de la emergencia.
"Estamos en un mucho mejor escenario, además que durante el verano hay menos circulación viral que en invierno", dice.
A la vez, se mantendrá en ciertos sectores apartados la estrategia de equidad territorial para llegar con testeo y vacunación y también se buscará fortalecer el testeo mediante test de antígeno y el autorreporte de casos, explica el seremi, agregando que la vigilancia epidemiológica en fronteras terrestres se mantendrá solo en Pino Hachado a nivel regional. "En Mamuil Malal y en Icalma se termina y solo queda en Pino Hachado por reglamento sanitario internacional".
Extensión de alerta
Tal como fue informado, la alerta sanitaria se extendió hasta el 31 de marzo, lo que permite disponer de recursos y desarrollar acciones urgentes y eficaces frente a un potencial riesgo. Sin ir más lejos, la medida se adoptó de manera preventiva frente a la incertidumbre por el escenario epidemiológico que vive China.
"Esto implica que si se identifica que hay una nueva variante en nuestro país que tiene mucha contagiosidad y con mayor presión hacia los sistemas de salud, nosotros podemos reinstalar las medidas que sean necesarias", puntualiza la autoridad sanitaria, quien concluye diciendo que "estamos confiados; aunque puede haber un aumento de casos, la gente ha ido creando memoria inmunológica para este virus".