Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crisis de isapres: 40% de afiliados son personas mayores y con preexistencias

EXPERTOS. Investigadores de la Ufro y U. Mayor analizan el complejo panorama por el que atraviesa el sistema privado de salud y su posible efecto en la población.
E-mail Compartir

Más allá del escenario de incertidumbre que rodea a las aseguradoras privadas de salud, la preocupación se ha instalado en los más de 3 millones de afiliados al sistema en el país, quienes ven con preocupación el futuro ante un posible colapso.

Frente a la innegable crisis de las instituciones de salud previsional o isapres, los expertos advierten de un "efecto en cadena" que golpeará no solo a la industria, sino principalmente a los afiliados considerando que el 40% de ellos son personas mayores y con preexistencias.

Así lo manifiesta Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social (OES) de la Ufro, quien dice que frente a eventuales quiebras, este grupo más vulnerable debería incorporarse a Fonasa, presionando aún más al sistema público de salud.

"En el supuesto caso que todas quebraran, las estimaciones que hace la propia industria es que de los 3 millones y medio de afiliados a isapres, un 40% son personas con preexistencias y adultos mayores", precisa Ramírez, quien agrega que en definitiva es este grupo más vulnerable, "el que sufriría quizás las peores consecuencias de una debacle del sistema privado y ahí es donde hay que tener cuidado y dejar de lado los paradigmas, porque al terminar con el sistema privado y fortalecer el público, se puede hacer sufrir a la población más vulnerable".

A juicio del investigador OES Ufro, el millón y medio de personas que podría incorporarse a Fonasa, "es un flujo de personas no menor (...) y por eso el panorama es complicado por el efecto en cadena que se produciría ya que se le puede poner más presión a Fonasa".

"Supremazo"

Sobre el efecto del llamado "supremazo" o fallo de la Corte Suprema que resolvió que las aseguradoras privadas deberán aplicar una nueva y única tabla de factores, dictada en diciembre de 2019, a todos sus afiliados, y además restituirles los cobros en exceso tras implementarla, Patricio Ramírez considera que no es la lápida para el sistema, sino que solo un ingrediente más de una crisis que se agudizó con la pandemia.

"Lo de la Corte Suprema vino a sellar una crisis que ya se venía gestando desde la pandemia porque congelar los precios por dos años es difícil que la industria lo soporte, si sumamos además que hubo una explosión de licencias médicas, aumento de prestaciones, entre otros elementos que fueron agudizando la crisis financiera".

Una visión distinta sobre la crisis tiene el abogado y académico de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor, Manuel Espinoza, quien sostiene que "han sido las propias aseguradoras las que, a partir de su actuar en el tiempo, han generado esta coyuntura que están enfrentando", insistiendo en que "la industria ha gozado y disfruta de un momento sólido, producto de que se trata de un mercado que ha madurado y que ha respondido, en general, de manera eficiente a las expectativas de un seguro de salud".

En opinión de Espinoza, al analizar el año 2022 en forma aislada, se pueden ver resultados negativos para la industria por los efectos derivados de la pandemia.

"Sin embargo -dice- creo que el análisis correcto no puede estar alejado de la perspectiva histórica, ya que las utilidades de las isapres han sido multimillonarias sostenidamente en el tiempo. Se han producido, entonces, utilidades acumuladas muy superiores a las pérdidas que hoy alarman, pero, sobre todo, ha significado una acumulación de capital del sector privado en salud que ha sido aportado por los propios afiliados al sistema", concluye.

¿Qué puede pasar con los afiliados?

E-mail Compartir

Aunque el abogado y académico de la U. Mayor cree que la situación se ha "sobredimensionado", en el supuesto que las isapres entren en un proceso de liquidación o quiebra, "en ese caso el Gobierno y el Congreso debieran dar una solución al problema de manera integral para que mediante la redacción de una ley, se disponga qué ocurriría con los afiliados al sistema. (...) Si una empresa cae en insolvencia es algo delicado, pero si esa empresa es una empresa que asegura la salud de chilenos, el tema obviamente es mucho más complejo. Mi opinión es que por un solo año de hipotéticas pérdidas, no puede caer todo el sistema en insolvencia", sentenció Espinoza.

Llamado a los cotizantes es a informarse sobre el camino a seguir ante el incierto escenario

RECOMENDACIÓN. Situación de cada caso es diferente.
E-mail Compartir

Ante la incertidumbre, algunos cotizantes han optado por migrar a Fonasa y contratar un seguro complementario, y otros, han decidido ver otra alternativa dentro del mismo sistema privado.

Las opciones son variadas y dependen de cada caso, ya que es distinto para un adulto mayor con enfermedades de base que para un cotizante joven sin cargas. Precisamente por ello, el coordinador del OES Ufro, Patricio Ramírez, insiste que es complejo dar recomendaciones generales ya que es necesario analizar cada caso, por lo que el principal consejo es informarse sobre el estado actual de la propia isapre.

"Para aquella población de adultos jóvenes hacia abajo que no tienen grandes preexistencias, lo ideal es que comiencen a revisar pronto otras isapres o seguros complementarios si es que pertenecen a las isapres que están con más complicaciones", dijo, agregando que la búsqueda de seguros complementarios se debería realizar a la brevedad. "Si finalmente la crisis se agudiza, los seguros van a subir porque va a haber una avalancha de personas requiriendo seguros", puntualiza.

En el caso de las personas mayores, debieran ver cuál sería la alternativa al cambiarse a Fonasa. "Por ejemplo saber que si me cambio a Fonasa, cuánto tendría que pagar por las prestaciones que habitualmente ocupo, cuánto me cobraría un seguro, quizás hacer un presupuesto, pensando tal vez en un escenario pesimista que pudiera darse y para el que es necesario estar precavido", cerró.

Reporte: 67 casos nuevos con 10,76% de positividad

COVID-19. 125 pacientes están hospitalizados en la Región.
E-mail Compartir

El reporte diario sobre el avance de la pandemia de covid-19 en la Región arrojó la confirmación de 67 contagios nuevos en las últimas horas.

Los nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 158 exámenes, lo que derivó en una positividad diaria de 10,76% y de 14,40% para los últimos 7 días.

Actualmente un total de 334 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad y, a la vez, hay 125 hospitalizados en distintos centros de salud de la Región, de los cuales 18 se encuentran en estado crítico (13 en UTI y en 5 en UCI).

En los dos años y 10 meses de pandemia, los infectados totales llegan a 287.594; mientras que las víctimas fatales suman 2.857 a lo largo de toda la emergencia sanitaria.

En Día Mundial del Braille analizan su aporte para la discapacidad visual

E-mail Compartir

El Día Mundial del Braille que se conmemora cada 4 de enero impulsado por las Naciones Unidas, busca generar mayor conciencia sobre la importancia de este sistema como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual. Se trata del natalicio del francés Louis Braille, quien, gracias a su invento, permitió que millones de personas se comunicaran y accedieran al conocimiento. Así lo explica Fernanda Téllez, académica de la U. Andrés Bello, quien detalla que este sistema ayuda a la inclusión porque, "garantiza el acceso de la información a todas las personas ciegas que lo requieran".

Habilitan página que invita a conversar sobre el Hidrógeno Verde

E-mail Compartir

La iniciativa www.planhidrogenoverde.cl, es el sitio donde el Gobierno está invitando a las personas a inscribirse para participar en talleres y así ser parte de la discusión del desarrollo de esta industria. Claudia Sotomayor, seremi de Energía, invitó a todos los habitantes de la Región. "Allí pueden inscribirse y ayudarnos a hacer más amplia la participación regional", sostuvo. A la vez, el ministro de Energía, Diego Pardow, dijo que lo que buscamos con el Plan de Acción 2023-2030 "no es solo tener un objetivo en términos de gigas generados o millones de dólares levantados en capital, sino que dichos objetivos estén en armonía con las necesidades de las personas, regiones y el cuidado del medio ambiente".