Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric y seguridad: "Tenemos un debate muy en la élite"

MESA SECTORIAL. Evópoli señaló que "no nos podemos sentar a la mesa si además se imponen estos indultos que eran una provocación".
E-mail Compartir

El Austral

El Presidente Gabriel Boric ayer se refirió al futuro de la mesa de seguridad, instancia de la cual se bajó la oposición debido al indulto a 12 condenados tras el 18 de octubre de 2019 y un exfrentista. La UDI señaló esta semana que podría reunirse con el Gobierno siempre que revocara los indultos a quienes cuentan con prontuario previo, pero La Moneda se negó y el Mandatario afirmó ayer que "tenemos un debate que está muy centrado en la élite".

"Pareciera que a la política se le ha olvidado el pueblo, tenemos que conversar mucho más de estas cosas en los territorios y los barrios. Las juntas de vecinos no son solamente la pavimentación de la calle", señaló el Presidente en un encuentro de dirigentes de juntas de vecinos realizado en Estación Mapocho, Santiago.

Boric agregó que los centros comunitarios también son lugares de discusión sobre el bienestar social, pero "hoy tenemos un debate que está muy centrado en la élite respecto si la derecha se sube o se baja de la agenda de seguridad, (...) pero al final se pierde de vista en ese debate que lo que importa son ustedes, los chilenos que están viviendo con miedo en sus barrios. Ese debate es un debate del cual ustedes tienen que ser protagonistas. Lo que les quiero decir es que como Gobierno queremos recuperar ese espacio".

El objetivo es "que ustedes sean protagonistas de la política que estamos haciendo. Que esto no sea solamente una discusión de venir a contarles y hacer un resumen de políticas públicas, un resumen programático. ¿Qué está pensando el pueblo de Chile hoy día?", cuestionó el Mandatario.

"La política no está escuchando a la ciudadanía", destacó Boric, por lo que "necesitamos más organización popular, y les quiero decir y me gustaría que este Gobierno tiene que recuperar esa mística, esa organización tiene que ser con ustedes", señaló a cerca de 400 dirigentes vecinales.

"ningún proyecto de ley"

El jefe de la bancada Evópoli en la Cámara de Diputados, Francisco Undurraga, horas antes dijo en radio Cooperativa que "queremos tener un mejor país y entendemos que la forma es con diálogo", pero "no nos podemos sentar a la mesa si además se imponen estos indultos que, del todo claro para nosotros, eran una provocación".

"Más que volver o no volver a la mesa de seguridad, yo le diría a la ministra (de Interior, Carolina) Tohá que nosotros también estamos preocupados por los proyectos y a la fecha no hemos visto ningún proyecto de ley ingresado ni al Senado ni a la Cámara de Diputados", agregó el legislador, con excepción de la iniciativa de infraestructura crítica -aprobado esta semana-, que "vamos a tramitar a la brevedad en la Cámara y, por cierto, le vamos a dar la tramitación seria que corresponde".

Ministro de Obras Públicas responde a críticas por tren Santiago-Valparaíso

CONEXIÓN. Aseguró que la "gracia" es que "por primera vez es viable".
E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas (MOP), Juan Carlos García, respondió nuevamente ante las críticas por parte de algunas autoridades, a raíz del trazado propuesto para el proyecto del tren que unirá Santiago y Valparaíso, asegurando que "son decisiones presidenciales".

"Este es un proyecto presidencial que, por supuesto, genera interés de distintos alcaldes. Entendemos muy bien, por ejemplo, que el alcalde de Casablanca y Curacaví estén defraudados porque el tren no pasa por ese lugar o el alcalde de Valparaíso, que en esta primera etapa el tren no llega a Valparaíso", explicó.

"Cuando hablamos de proyectos de infraestructura que son nacionales, son decisiones presidenciales, así ha sido en la historia y así ha sido en este caso", detalló a Meganoticias.

Previamente, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, había criticado de manera directa el recorrido que tendrá el tren. "Faltaron 12 kilómetros. El tren anunciado por el gobierno llega a Viña del Mar y no a Valparaíso", se quejó.

En este contexto, el ministro García destacó que se trata de "un proyecto que a diferencia de los otros, que solo pensaba en el punto de inicio y punto de término, este es un proyecto que va a poder permitir así bien un trayecto más rápido entre inicio y término".

Y agregó: "También una alternativa local que nos permita fortalecer la conectividades de localidades como La Calera, Limache, con las capitales regionales, y eso aumenta la cantidad de pasajeros y de beneficios sociales".

El ministro también destacó que "el tren entre Valparaíso y Santiago se viene conversando hace décadas (...) y al haber una solución concreta, sin duda empieza un debate".

"La gracia de este proyecto es que por primera vez decimos que es viable técnicamente, financieramente y va a ser una realidad en 2030", añadió el secretario de Estado.

Descentralizar el posgrado en Chile

En La Araucanía, en particular, la oferta de posgrados crece año a año, ofreciendo un excelente abanico de alternativas que se nutre directamente de las condiciones culturales, sociales y productivas de la región".
E-mail Compartir

Quienes desean perfeccionarse en sus disciplinas más allá del nivel de pregrado en el país deben usualmente tomar una decisión no menor: ¿dónde hacerlo? Como es característico de la centralización del conocimiento que impera a nivel nacional, los futuros estudiantes generalmente enfrentan el prospecto bajo el entendido de que cualquier estudio de posgrado ha de realizarse en la capital, aun cuando la región metropolitana alberga solo alrededor del 40% de la población del país. Para el restante 60%, planificar la realización de estudios de posgrado en Santiago implica considerar aspectos adicionales, como traslados frecuentes, costos de alojamiento y dificultades para compatibilizar la vida laboral y familiar con los estudios.

En atención a esto es que, desde hace bastante tiempo, las universidades regionales han reaccionado a las necesidades de perfeccionamiento de la población, entendiendo que no solo es importante crear el espacio para nuevos profesionales, sino, también, ofrecer alternativas para que continúen en su camino de formación a lo largo de la vida. No podemos desestimar el valor de estar "en el lugar adecuado" al momento de tomar la decisión de seguir adelante con los estudios superiores, lo que resulta palpable para quienes deciden hacerlo desde regiones.

En La Araucanía, en particular, la oferta de posgrados crece año a año, ofreciendo un excelente abanico de alternativas que se nutre directamente de las condiciones culturales, sociales y productivas de la región. El contacto con las necesidades locales, así como con sus posibilidades y desafíos, es algo imposible de abordar adecuadamente desde afuera. Los cuatro programas de doctorado acreditados que ofrece la Universidad Católica de Temuco, por ejemplo, se articulan en directa relación con lo que el medio regional requiere y demanda: ciencias agropecuarias, estudios interculturales, planificación territorial y educación. A estos se agrega el recientemente creado Doctorado en Estudios Sociales y Políticos y nuevos programas que esperamos inaugurar próximamente en las áreas de salud de precisión y antropología y patrimonio, todos, ámbitos de interés para el desarrollo regional.

Cada una de estas alternativas de formación, así como los 16 programas de Magíster - 7 de ellos acreditados por la CNA -con los que cuenta la institución en diversas disciplinas, portan consigo el valor agregado de la pertinencia y la pertenencia, pues se trata de programas que buscan activamente conectar las circunstancias locales con las grandes discusiones que se están gestando actualmente a nivel mundial. Tenemos la certeza que los y las estudiantes que deciden realizar sus estudios de posgrado con una mirada regional, son capaces de ofrecer perspectivas descentralizadas, portadoras de conocimientos transgresores e innovadores que han sido cultivados desde la experiencia única de pertenecer, habitar y estudiar en el territorio que los convoca e inspira. No debemos obviar esta arista al momento de pensar en el proyecto país que anhelamos, pues sin duda el mismo habrá de beneficiarse sustancialmente de los polos de conocimientos que los posgrados regionales y descentralizados pueden construir y articular para el beneficio de toda la población.

Preocupación por receso en el Congreso

E-mail Compartir

La alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao (DC), señaló ayer en radio Cooperativa que "la prioridad (para los ciudadanos) es la seguridad y eso nos incluye a todos: al Gobierno, pero también a la oposición", razón por la que ve con preocupación que "tenemos un periodo parlamentario que hace un receso en febrero, por lo tanto, todas aquellas medidas que tenían que ver con proyectos de ley se van a aplazar hasta marzo. La gente no puede esperar hasta marzo hasta que los políticos nos pongamos de acuerdo", subrayó, en referencia a la decisión opositora de bajarse de la mesa de seguridad tras los indultos.