Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Collipulli: funcionarios de la salud en paro entregan petitorio y exigen seguridad

VIOLENCIA. Dirigentes advierten que el modelo tocó fondo y que trabajo se hace "en zona de riesgo de vida". Colegas atacados fueron amenazados de muerte.
E-mail Compartir

Dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal (Afusam) de Collipulli y de la Federación Regional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Ferfusam) entregaron ayer un petitorio de seguridad al Gobierno, en el marco de la paralización total de sus funciones en la comuna.

La movilización de carácter indefinida es la respuesta de los trabajadores tras el encañonamiento, robo y posterior quema de móvil que sufrieron un kinesiólogo y un Tens en Enfermería el pasado martes en el camino Curaco-Pemehue a manos de tres encapuchados.

Tras el horror vivido, lo que incluyó amenazas de muerte a ellos y sus familias, los profesionales están siendo evaluados en la Mutual de Seguridad.

PETITORIO

El petitorio en cuestión fue entregado ayer al Gobierno, a través de la delegada de Malleco, Andrea Parra, siendo el objetivo evitar que el gremio sume un nuevo mártir de la violencia rural en La Araucanía.

Así lo explicó el cirujano dentista Leandro Jara Sáez, director de Afusam Collipulli, quien planteó que el último ataque y secuestro "no es un hecho aislado", ya que los 110 funcionarios del Departamento de Salud de la comuna que atienden a 12 mil personas "están viviendo jornadas de extrema vulneración al desplazarse por el territorio para ejercer su función social", registrándose desde el 2018 "dos secuestros y más de 30 atentados a colegas".

"Este es el segundo secuestro con encañonamiento y abandono que sufrimos con armas de grueso calibre. Los colegas fueron amenazados de muerte y no sabían si iban a ser fusilados o regresarían con vida. Hechos como estos, los que además ocurren en Estado de Excepción, no pueden seguir ocurriendo: es suficiente. Pedimos una respuesta concreta de parte del Gobierno central. Como dirigentes no vamos a cargar con la responsabilidad de un mártir de la salud, por eso el paro", aseguró Jara.

Dentro de los puntos del petitorio está la reposición de la asignación por "desempeño difícil, la cual fue eliminada por considerar que nuestro trabajo no se realiza en una zona de riesgo", apuntó el dirigente Jara.

Otro de los puntos refiere a "la inyección de recursos en seguridad para la protección de los funcionarios durante su desplazamiento rural". En este punto, el dirigente hizo mención a un seguro de vida junto con desestimar la figura del convoy policial: "Eso nos colocaría un blanco en la cabeza por la bravura de estos grupos".

Instaurar una política sectorial que conviva con todos los actores del territorio es otra de las demandas, además de mejorar la comunicación con radios para evitar quedarse sin cobertura en medio de una emergencia y atender las necesidades de mejoramiento de la infraestructura de los dispositivos de atención, ya que en la actualidad existen algunos que esperan desde hace ocho años porque no hay empresas que quieran tomar el trabajo en la zona.

El dirigente dejó en claro que esta situación escapa a las manos del empleador, ya que el alcalde "ya dobló el aporte en salud para contratar a 60 funcionarios más".

El presidente regional de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Ferfusam), Carlos Mena, respaldó las acciones tomadas por Afusam Collipulli, junto con indicar que este modelo de atención de salud primaria "toco fondo" y que el trabajo de sus colegas "se realiza en una zona de riesgo de vida".

En el marco del petitorio, el dirigente Mena pidió que ambos delegados de la Región "articulen esta crisis" interactuando con las autoridades, siendo necesario, además, contar con una legislación pertinente. "Como Fersusam Araucanía tenemos denuncias de violencia de parte de funcionarios en las dos provincias: esto ocurre en toda la Región. Por eso, junto con hacer un llamado al Gobierno también pedimos la colaboración del poder legislativo".

Schubert aseguró que la política de seguridad en la zona "es errática"

DECLARACIONES. El diputado de la Bancada Republicana planteó que el Gobierno "desconoce totalmente la realidad de la Macrozona Sur" y que "la prohibición de armas en lugares privados es la única forma de defenderse".
E-mail Compartir

Luego que la sala del Senado aprobara la prórroga de 15 días más del Estado de Excepción en La Araucanía y dos provincias del Biobío, el diputado por La Araucanía y miembro de la Bancada Republicana, Stephan Schubert, afirmó en entrevista con Radio Agricultura que el Gobierno ha planteado una política errática en la zona, sobre todo, en lo que respecta a la prohibición de armas en lugares privados.

"En los sectores rurales si no tienes armas estás solo porque es imposible que te vaya a asistir la policía o el Ejército. Es la única forma que tienen de defenderse", afirmó Schubert.

El congresista agregó que la medida de Estado de Excepción sirve a "la espera de que el problema de fondo sea atacado como corresponde", añadiendo que "su permanencia no es lo ideal" y que "no somos fanáticos de la medida, pero reconocemos que sí sirve, porque en la práctica la presencia de militares trae seguridad".

Por último, el parlamentario criticó la demora excesiva del Ejecutivo en sus medidas y también manifestó las actitudes erráticas del mismo como "no respaldar a Carabineros ni a las FF.AA".