Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Dieta que puede salvar la vida

Lo que decides comer hoy puede tener un gran impacto en tu salud futura. Un estudio publicado en la Revista Lancet en el 2017 evaluó el patrón alimentario de 195 países, determinó, que los factores de riesgo alimentarios (de la dieta habitual) son considerados como uno de los más fuertes contribuyentes al desarrollo de enfermedades crónicas y enfermedad cardiovascular, incluso ¡más importante que el consumo de tabaco! Tan solo en el año 2017, las dietas insalubres o subóptimas fueron responsables de unos 11 millones de muertes (22% de las muertes en adultos)", destaca la académica de la UNAB.

En dicho estudio se encontró que las características de la dieta que más se asociaban a la mortalidad eran Dietas altas en sodio, Dietas bajas en granos y cereales integrales, Dietas bajas en fruta y verduras, Dietas bajas en semillas y nueces y Dietas bajas en ácidos grasos Omega-3.

Este estudio determinó que mejorando la calidad nutricional de las dietas se podría prevenir 1 de cada 5 muertes a nivel global. Somos lo que comemos, somos las elecciones que hacemos día tras día, y debemos responsabilizarnos por elegir mejor.

Y ¿Qué es entonces una dieta saludable y equilibrada? Escuchamos mucho esta frase "sana y equilibrada" pero ¿a qué se refiere realmente? Pues una dieta se considera sana y equilibrada cuando presenta cantidades suficientes de energéticas y nutrientes para cubrir tus necesidades y requerimientos, manteniendo la salud.

Asimismo, debemos recordar que el ser humano no come solo para cubrir una necesidad biológica. Por tanto, la dieta debe ser variada, palatable (sabrosa), de acuerdo con los hábitos alimentarios de las personas y deberá prevenir las enfermedades crónicas.

Michelle Labbé académica Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello


El Temuco de los 80

Una agradable sorpresa fue la que me llevé hace unos días, en un paseo de los tantos que realizo al Parque Isla Cautín, al encontrarme con una exposición de fotos al aire libre, que retrataba en blanco y negro escenas y personajes del Temuco de los años 80.

Creo que es una bonita manera de rememorar el pasado, no tan lejano, y conocer cómo era la ciudad hace 40 años. Felicitaciones al fotógrafo y a la Municipalidad de Temuco por promover estas exposiciones. Y gratuitas.

Angee Polanco


Derecho social a la vivienda

El último Catastro de Campamentos 2020-2021 desarrollado por Techo-Chile, deja al descubierto que hoy 81.643 familias viven en 969 campamentos a nivel nacional, una preocupante y cruda realidad, la más alta desde 1996, que da cuenta, de cómo muchas familias, connacionales y extranjeras, no han tenido acceso a soluciones dignas en materia habitacional.

Ante este complejo escenario, de precarización de la vida humana, de aumento de la pobreza y la vulnerabilidad social de las personas y familias, agravada aún más por los efectos de la pandemia, la inflación, el aumento del precio del suelo, las barreras para acceso a créditos hipotecarios y la disminución de los ingresos autónomos de los hogares entre otras; tenemos como país el urgente desafío y el deber ético-político de reposicionar el derecho a la vivienda y el hábitat residencial, como un derecho social que debe ser garantizado y resguardado por parte del Estado.

Sin ir más lejos, y tomando como experiencia el confinamiento que experimentamos en pandemia, fuimos testigos de cómo la vivienda se transformó en el espacio obligado de trabajo, estudio y desarrollo de labores fundamentales de la vida cotidiana.

Lo anterior conllevó un impacto social negativo y desigual, afectando especialmente a quienes habitan viviendas precarias y/o de tamaño reducido, quienes vieron deteriorarse aún más, su calidad de vida y percepción de bienestar subjetivo, producto del consecuente aumento de estrés familiar, como también de factores de riesgo que aumentaron la emergencia de las violencias y el deterioro de la salud mental individual y familiar y su relación con la habitabilidad y la vivienda.

Existiendo el desafío de fortalecer la política de vivienda social digna, procurando llegar a este amplio sector de la sociedad, que ha quedado y continuará relegado, de su ejercicio pleno de este derecho, de no recuperar un fuerte rol del Estado en esta materia social.

Una política que no solo garantice el acceso a una vivienda, con debidos estándares de calidad tanto en infraestructura y materialidad, sino también la conformación de barrios integrados, con acceso a servicios para el desarrollo de la vida comunitaria y familiar, acorde a la dignidad de las personas en condiciones de igualdad y de justicia social.

Roxana Zuleta directora Trabajo Social U. Andrés Bello sede Concepción

Comentarios en la web

Cristina Aguilera en Viña del Mar
E-mail Compartir

Pilar Ruiz-Iturriaga

Puras faltas de respeto hacia Cristina Aguilera y tiene una trayectoria y voz impecables. Ella viene porque sacó una nueva producción pero NO nos necesita para vivir ni para ser famosa porque es probablemente la mejor voz de toda su generación, la única que puede tributar a Whitney Houston en vivo.

Alejandro Zeballos

Esta sí q es cantante, una verdadera show woman...

Gonzalo Wacquez

Fabulosa! Ojalá traiga su propio director de Televisión.

Elías Iriarte

Por lo menos la Aguilera canta, y muy bien; no como las otras que necesitan apoyo electrónico para que se les escuche algo la voz.

Malta Kanoo

Llega como 20 años tarde...

En Twitter: #la caída del dólar

E-mail Compartir

Que siga bajando y baje todo la bencina y todos los productos, ya que cuando sube, sube todo. Pues ahora que la baja se refleje también.

Buenas Noticias para todos. Un Peso fuerte es signo de fortaleza. Baja inflación precios accesibles de Autos electrodomésticos y todos lo importado. Incluso paquetes turísticos más accesibles. como combustibles de la mano con una moderada gasto fiscal. y una cartera de exportación amplia solo así seguiremos un camino de un mejor vivir

El dolar estos últimos años, ha subido mucho, rompiendo límites sicológicos hacia abajo y arriba, pero no se ha desplomado por completo, y aunque no se cuando se desplomará, pero si se que falta poco, y eso arrastrará a casi todas las monedas fiat del mundo(por no decir todas). La confianza en el dolar, depende de muchas cosas, y están pasando muchas cosas en la economía.

Como todos sabemos, cuando la economía no está bien y el dólar consecuentemente va en alza, el afectado inmediatamente es el consumidor, pero cuando la situación es a la inversa se ralentiza la recuperación de los precios, basado en la incertidumbre que se crea en el mercado..."a Río revuelto ganancia de pescador"... La respuesta también está en el propio consumidor de no apresurarse en la decisión de compra, con ello forzar al propio mercado a volver a su equilibrio...

Es solo un veranito, a disfrutarlo y sacarle el mayor beneficio posiblel

Todos los precios subieron y le echaron la culpa al dólar, al menos eso fue los que nos dijeron, si baja el dólar, ¿creen ustedes que los precios de las cosas que subieron bajen?.. Chan!

Si todo es inflación y quejas ¿como se explica los hoteles y hostales y restaurantes llenos en el litoral central y norte al 100% sacan cuentas alegres los que viven del turismo en las costas de Chile y llenos de autos de alta gama ¿ de cual inflación y crisis hablan???

El dólar está bajando porque el peso geopolítico de USA está decayendo. Avanzamos hacia un mundo multipolar. Es probable que BRICS vaya a tener una divisa propia, lo cual podría ser un enorme desafío para Estados Unidos y sus aliados. Hace más de 50 años que el dólar dejo de estar respaldado en oro. Por eso el dólar sólo está en función de la credibilidad y hegemonía de Estados Unidos. Y como Estados Unidos ya no es la hegemonía de hace 30 ó 40 años, el dólar se deprecia igualmente.

Brote verde de la economía

@Carlos: del Gotic

@Ray

@Sergio: Acuña

@Germán Moraga

@Juan: Navarro

@Rodrigo: Donoso

@Samuel: Arteaga

@René Felipe González

@Fazg: Fazg