Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

CChC Araucanía coordina apoyo a zonas afectadas por los incendios forestales

EMERGENCIA. Han apoyado el trabajo con maquinaria pesada en Lautaro, Angol, Ercilla, Purén, Nacimiento y Galvarino. Además han colaborado con agua, estanques, elementos de seguridad y con un operativo médico
E-mail Compartir

Tras los lamentables incendios que han afectado a gran parte de las comunas de la Región de La Araucanía, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía ha coordinado, junto a sus empresas socias, una serie de ayudas para ir en apoyo de las familias damnificadas.

A través de la coordinación con las municipalidades, el gremio y sus empresas socias han apoyado el trabajo con maquinaria pesada en comunas como Lautaro, Angol, Ercilla, Purén, Nacimiento y Galvarino.

Esta última comuna recibió por parte de la CChC Araucanía 28 toneladas de agua y 20 estanques de 1.000 litros, zapatos de seguridad, planchas de zinc, palas, martillos, serruchos, clavos y guantes.

Además, en coordinación con Red Salud se llevó a cabo un operativo médico dirigido a las familias de la comuna.

Mesas ministeriales

Asimismo, el gremio ha sido un activo participante de las mesas ministeriales conformadas con miras a la reconstrucción. En relación a ello, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, señaló que "como gremio estamos trabajando en las mesas conformadas por el Ministerio de Vivienda. Estamos disponibles y dispuestos a ayudar con nuestras empresas que pueden ir en ayuda de la emergencia a través del plan de reconstrucción. Por otra parte, estamos en constante comunicación con los alcaldes para poder apoyarlos con los requerimientos que la contingencia vaya solicitando. Como gremios seguimos atentos para ir en ayuda de todas las familias que hoy la están pasando mal producto de los siniestros".

"

"Estamos disponibles y dispuestos a ayudar con nuestras empresas que pueden ir en ayuda de la emergencia a través del plan de reconstrucción".

Luis Felipe Braithwaite,, presidente CChC Araucanía

Mineduc verifica distribución de los más de 13 millones de textos escolares gratuitos

EDUCACIÓN. Acción se realiza previo al inicio de las clases.
E-mail Compartir

En un recorrido a las bodegas donde se están embalando los más de 13 millones de textos escolares que están siendo distribuidos a lo largo del país, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluaciones (UCE), Viviana Castillo; el superintendente de Educación, Mauricio Farías, y la seremi RM de Educación, Flavia Fiabane, verificaron el proceso que inició el 6 de febrero y que permitirá la entrega gratuita de los libros en un 90% de los establecimientos educacionales con subvención estatal.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila señaló que "este año vamos a distribuir más de 13 millones de textos, que van a permitir a las y los profesores, y educadores de párvulos poder acompañar los procesos de aprendizajes de niños, niñas y jóvenes. Este año tenemos grandes desafíos asociados a la recuperación de los aprendizajes, por esto el 6 de febrero iniciamos la distribución de textos partiendo por las regiones más alejadas y asegurando el envío a los sectores afectados por los incendios forestales".

Regreso a clases

En el año de la Reactivación Educativa, las autoridades del Mineduc destacaron que hay 73 títulos de diversas asignaturas presentes en el currículum nacional, que abarcan los niveles desde prekinder a 4to. medio, y que el 33% de los textos impresos corresponden a recursos de los programas Leo y Sumo Primero. En este regreso a clases, el Ministerio de Educación está impulsando un diagnóstico que será aplicado voluntariamente en los primeros niveles, un conjunto de recursos pedagógicos para el desarrollo de la lectura, escritura y un plan nacional de tutores para el apoyo pedagógico.

Cada año, el Mineduc consulta a los establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados si desean recibir los textos gratuitos a través de un Acta de Compromiso que permite cuantificar en base a las prematrículas la asignación de textos que llegarán a cada centro educativo, y en caso de modificaciones se inicia una etapa de ajuste.

Durante cinco meses se realizará en Villarrica un estudio para mejorar la movilidad urbana

ZONA LACUSTRE. El estudio establece aportes al espacio público de acuerdo a la Ley 20.958 del Minvu.
E-mail Compartir

La ejecución de un Plan de Inversión en Infraestructura de Movilidad y Espacio Público, de acuerdo a la Ley 20.958 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, comenzó a elaborarse este mes de febrero, según lo indicó el director de Tránsito y Transporte Público de la Municipalidad de Villarrica, Enrique Muñoz.

El estudio -a cargo de la Empresa Territorial Solutions SPA- se desarrollará en un plazo de 5 meses y busca definir una cartera de proyectos, potenciando la movilidad, referido a conectividad.

El trabajo en terreno persigue llegar a "mejoras en los conjuntos habitacionales relacionados con la vialidad, mejorar aquellas vías donde hay transporte público, proyectos significativos o medidas de mitigación que sean necesarias realizar para tenerlas en consideración en una cartera de proyectos", según explicó el personero municipal, quien apuesta a que las mitigaciones, no solo incluyan los proyectos habitacionales específicos, sino también "se pueda mitigar alguna obra en Licán Ray, en Ñancul o en algún sector poblacional diferente donde se está mitigando el conjunto habitacional".

Para ello hay una empresa a cargo, la que deberá realizar un trabajo participativo con la comunidad.

Este Plan de Movilidad es financiado por la Municipalidad de Villarrica por un monto de $25 millones.