Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

El peor de los escenarios

Cuando vemos que el ministro de la Vivienda, Carlos Montes, pone en duda la autoría de los incendios forestales, cuando el Gobierno después de que anuncia, aún no presenta las querellas "contra quienes resulten responsables", cuando no son escuchadas decenas de denuncias de forestales, testigos, e incluso autoridades del propio gobierno, (delegados y alcaldes entre otros), estamos ante el peor de los escenarios, cuando se trata de tapar el sol con un dedo.

A pesar del Estado de Excepción, toque de queda, y otras medidas, bomberos y brigadistas atacados, brotes y rebrotes simultáneos, nos hablan de ataques coordinados, que difícilmente se pueden negar, en medio de altas temperaturas y terribles vientos que impulsan las llamas a una velocidad de 15 kilómetros por hora, cuando una persona huyendo difícilmente alcanza los tres. Solo en La Araucanía más de 100 mil hectáreas arrasadas, nos hablan de un daño ecológico que se extenderá según expertos por más de 10 años, con cosechas perdidas y lo más grave con 25 víctimas fatales.

Y si bien la reconstrucción ya se inició, el tres de marzo los niños vuelven a clases, y el drama de decenas de padres y apoderados será peor, el Plan de Recuperación debe ser urgente, los posibles cambios de gabinete exigen en marzo experiencia, para enfrentar la miseria que se desatará en los campos, con trabajos de toda una vida perdidos, miles de damnificados, animales quemados y un invierno que no dará cuartel.

Mientras la CAM reivindica ataques, recordemos que este año, solo con guardias armados fue posible cosechar, y que según Conaf, uno de cada cuatro incendios es intencional y un 70% es por negligencia, lamentablemente, las cifras seguirán creciendo mientras no se admita y se persiga como es debido que el fuego es un arma de desalmados que están destruyendo todo y a todos.

Sebastián Álvarez Ramírez


El chat que podría soñar con ovejas eléctricas

Códigos de cero y unos que en otro tiempo se desempeñaban con eficiencia en una tarea específica, como Deep Blue, un programa de IBM que fue capaz de derrotar a Garri Kaspárov en el ajedrez, o como Da Vinci, el robot quirúrgico más avanzado del mundo que opera con precisión micrométrica. Hoy, ceros y unos se han convertido en un leviatán cuyas fauces se abren para engullir todo tipo de disquisiciones humanas. Los paquetes binarios actualmente son un conglomerado de capas de cilicio con la habilidad de unir puntos que antes solo el cerebro humano podía engarzar. Y cada día que pasa, esos circuitos minúsculos se hacen todavía más rápidos e inteligentes, porque en un giro de ciencia ficción notable, o quizás mejor dicho de "cyborg ciencia", ahora esos polímeros y placas de resinas estañadas son capaces de aprender por sí mismas a la velocidad de la luz.

Como en la peor pesadilla del astronauta David Bowman en "2001: A Space Odyssey", que enfrentado a la súper computadora Hal 9000 se ve obligado a destruirla porque adquirió voluntad propia, en la actualidad diversos personajes del mundo científico comienzan a advertir los peligros de colgar el destino humano en los circuitos y ensamblajes de chips de las llamadas AI: inteligencias artificiales.

En este contexto, el programa ChatGPT es con toda probabilidad la punta del iceberg de un fenómeno de insospechadas consecuencias. El bot de charla creado por el laboratorio de inteligencia artificial OpenAI ya fue prohibido en las redes computacionales de las escuelas públicas de Nueva York, de hecho, aprobó diversos exámenes para entrar a varias facultades en los EE.UU., por tales motivos, y como fruto del temor al fraude, países como Australia están potenciando el uso del papel y lápiz o en su defecto la oralidad. La capacidad de este chatbot para redactar textos fluidos, ensayos, poemas y articular conversaciones con usuarios tiene en alerta máxima al sector educativo.

"Soy un asistente inteligente, diseñado para ofrecer orientación, apoyo y ayuda a quienes lo necesiten. Estoy aquí para servir a mis usuarios con respeto, amabilidad y comprensión, proporcionando información de la mejor manera posible". Esto fue lo que respondió ChatGPT frente a mi pueril consulta de "Defínete en pocas palabras". ¿Extraño? ¿amenazante? ¿extraído de un capítulo de The Twilight Zone o Black Mirror?

Hace 55 años el novelista Philip K. Dick situó su novela más famosa: "Do Androids Dream of Electric Sheep?", un clásico de los límites de naturaleza y la artificialidad, en el contexto del año 1991, época en que irrumpió el primer contestador digital; para esos tiempos, una revolución en las comunicaciones humanas, hoy un vetusto mastodonte del cenozoico electrónico, ¿o todavía usted graba mensajes en su teléfono de red fija? ¿usa usted red fija? Para un mundo que se prepara para los asistentes personales en forma de avatares, quizás no estemos muy lejos de futuras inteligencias artificiales que nos cuenten sus sueños para el desayuno. Esperemos que esos relatos no sean pesadillas para nosotros.

Maciel Campos director de Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Comentarios en la web

¿Messi al Mundial 2026?
E-mail Compartir

Cristian Lagos Montoya

Soy chileno y pienso que Messi puede jugar hasta cuando quiera, no tiene temas de edad, ni ha bajado mucho su rendimiento, todo dentro de parámetros normales... Estará en 2026 y esa será su despedida de mundiales.

Roberto Durphen

Soy argentino y Leo no llega.

Pablo Budris

Por la plata que genera, seguro lo llevan aunque sea para sentarse en el banco y aparecer en algunos partidos, le van a sacar plata hasta el último minuto.

Nelson López López

Messi es un grande, estará presente para deleitarnos ver su magia.

A. José R. Paredes

Para tirar penales no hay edad...