Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

(...) que tienen sus respectivas bajadas regionales.

Hoy, para la toma de decisiones en materia de emergencias, la instancia de coordinación es el Comité para la Gestión de Riesgo de Desastre (COGRID), que se convoca en dos instancias: para fases de mitigación y preparación para el desarrollo de capacidades, y para las fases de respuesta y recuperación.

"Actualmente, se encuentran sesionando tanto los COGRID regionales como nacional en el contexto de los incendios forestales que afectan a la zona centro-sur del país. Desde estas instancias se ejecuta la toma de decisiones en virtud de la respuesta eficiente ante la emergencia", detalla Savaria.

TEMUCO

Y si de un antes y un después del 27F se trata, la comuna de Temuco asumió la importancia de la gestión de riesgo de desastres con el objetivo de preparar a su población para eventos adversos.

Así lo explica el alcalde Roberto Neira, quien destaca que esta fue la primera comuna de la Región en consolidar la Dirección de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), que pasó de tener 2 a 28 funcionarios dedicados al tema, quienes están bajo la coordinación de Armin Llanos, académico, bombero y profesional con amplia experiencia.

En los últimos tres años, el municipio de la capital regional ha trabajado en complementar la respuesta a la emergencia con la preparación y prevención. Para ello hoy convoca a la ciudadanía organizada a participar del Programa de Acción 2023 de la Dirección de GRD, el cual consigna la microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades, y promueve el programa "Hogar preparado".

A la pregunta ¿está la comuna en condiciones de enfrentar una catástrofe como la de 2010? Roberto Neira confiesa que es una interrogante difícil de contestar porque en ello inciden múltiples variables. Sin embargo, acota: "nuestro Municipio está trabajando para aquello, generando, por ejemplo, instrumentos de gestión tan relevantes como el Plan Comunal de Emergencia y el Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres, programados para este año. La Dirección de GRD, además, se encuentra preparando un simulacro de terremoto grado 7.0 en la escala Richter, donde en forma coordinada, junto a diversos servicios de emergencias, entidades públicas y privadas, pondremos a prueba - dice - a nuestra ciudad".

SAAVEDRA

En la zona costera de la Región, la vivencia del terremoto de 1960 aún estaba anidada en la memoria colectiva de la gente, por ello, el 27F un gran número de habitantes abandonó la parte baja de la ciudad y evacuó hacia los cerros, destaca el alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, quien reconoce que si bien la gente tomó conciencia de lo que significa vivir en una zona de riesgo, con el paso de los años ese sentir se ha ido relajando. No obstante, dice, mucha "agua ha corrido bajo el puente" desde entonces.

"Posterior a 2010, Saavedra identificó zonas seguras, Serviu invirtió en un refugio en la parte alta del cerro Stella Maris, se señalizó las vías de evacuación (que están parcializadas en tres zonas), se extendió el muro de contención del parque costanera y Conaf trabajó en la mitigación de áreas con plantación de árboles. Fuera de eso, consolidamos la instalación de una radio de comunicaciones en la parte alta de la comuna (…), contamos con una dirección a cargo del tema y estamos en proceso de elaboración de un plan de emergencia con participación ciudadana", detalla Paillafil.

Si se repitiera la experiencia de l 27F, el edil cree que la comuna está mejor preparada, especialmente, porque hay consciencia de este tipo de eventos. Es más, estima que cuando tengan operativo su plan podrán coordinar mejor las acciones que sea necesario hacer, aunque - agrega - "siempre faltan los recursos".

PUCÓN

En Pucón, la lección aprendida el 27F fue la necesidad de convertirse en una comunidad organizada, informada, prevenida y preparada con el fin de actuar a tiempo en caso de catástrofes.

Así lo que explica el alcalde Carlos Barra, quien estima que en estos 13 años la comuna ha evolucionado en su capacidad de respuesta, situación a lo que la ley obliga, en particular a concentrarse en la prevención. "Esto último ha cambiado desde la promulgación de la ley. De hecho, como municipio hemos creado la Dirección de Gestión de Riesgo y Desastre, que se ocupa de preparar planes comunales y coordinar con los planes regionales", precisa.

El jefe de la comuna balneario agrega que hoy existe un plan comunal de emergencia con variable de riesgo y para cada una de estos existe un protocolo a desarrollar. Por lo tanto, en coordinación con los distintos organismos nacionales y regionales se ha desarrollado un trabajo interinstitucional que debiera responder a las distintas complejidades que enfrenta una comuna como Pucón

En el papel y desde la preparación, explican nuestras autoridades, la Región ha experimentado progresos sustantivos en los diversos ámbitos de gestión de la emergencia, incluidos el capital humano, planificación, protocolos, operaciones, prevención y tecnología, lo que - para un país como el nuestro - podrá ponerse a prueba en cualquier momento.