Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge rivera leal, alcalde de Purén:

"Lo que se vivió fue como un apocalipsis, reconstruir va a costar unos $5 mil millones"

E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

"Fue un apocalipsis". Ese es el concepto que el alcalde de Purén, Jorge Rivera Leal (56), utiliza para describir las dramáticas escenas vividas en su comuna hace ya casi un mes, debido a los incendios forestales.

En la tarde del caluroso viernes 3 de febrero, en cosa de minutos, súbitas ráfagas de viento empujaron varios focos de incendio en dirección a la zona urbana de la ciudad de Purén. Las consecuencias fueron desoladoras: cuatro fallecidos, 113 viviendas totalmente quemadas -64 en el campo y 49 dentro de poblaciones y villas en la zona urbana- y 300 damnificados.

A casi un mes de la catástrofe, el alcalde Rivera se da un tiempo para conversar con El Austral respecto a las lecciones aprendidas, tanto urbanísticamente como en cuanto a la prevención y respuesta a la emergencia, además de confirmar que el proceso de reconstrucción tendrá un alto costo.

- ¿Cómo describiría lo que vivió Purén durante esa tarde y noche en donde el fuego rodeó toda la ciudad y quemó más de cien viviendas?

-Lo que vivimos fue como un apocalipsis. Nunca en mi vida había visto el fuego tan descontrolado. Los incendios se fueron contra las villas El Bosque, Nahuelco y Diego de Almagro, además de quemar el hogar de ancianos Ruka Peñi. En ese establecimiento habían 16 personas y un adulto mayor falleció. Además de él, otras tres personas fueron alcanzadas por el fuego y murieron, en otros lugares, cuando intentaban apagar las llamas y no pudieron salir. Fue una situación terrible ver y sufrir la pérdida de vidas humanas y de tantos hogares.

- ¿Qué pensó en aquellos momentos en donde el fuego estaba afectando gravemente a distintos puntos de la ciudad?

-A pesar de lo complicada que era la situación, nunca dejamos de trabajar y de ayudar. Los funcionarios municipales y yo personalmente nos desplegamos por distintos sectores y nunca bajamos los brazos. Ayudamos a evacuar gente, yo prácticamente salvé a una mujer desde el fuego, y también ayudé a evacuar a muchas personas. Me tocó ver a mucha gente que no quería salir, no quería dejar sus enseres y sus cosas, pero tuvimos que sacarlas. En medio de esa desesperación y de esa confusión, veía que la planificación urbana de la ciudad, que viene de antaño, no es la mejor, porque se generaban cuellos de botella entre quienes querían evacuar y quienes llegaban a ayudar. Y me daba cuenta, también, que no estábamos preparados para enfrentar una situación de tal magnitud. Mirando hacia esa tarde, solo me queda trabajar para que la muerte de los cuatro vecinos de Purén no pase al olvido y que podamos mejorar la prevención y la respuesta ante emergencias.

- ¿Qué tan difícil va a ser el proceso de reconstruir Purén?

-El sábado por la mañana, al día siguiente, yo tomé contacto con el gobernador regional, Luciano Rivas, y le pedí que nos ayudara. Esa misma jornada, el delegado presidencial José Montalva y la delegada provincial Andrea Parra comprometieron ayudas, que han estado llegando. Hemos estado trabajando para que todas las familias vuelvan a ponerse de pie. Pero esto no se trata solo de reconstruir viviendas, sino también de que se les ayude en el tema de las cuentas de los servicios básicos y, tanto el Estado como el mundo privado puedan ayudar a la reconstrucción productiva. Estamos hablando de muchos emprendimientos que también se quemaron y eso significa que muchas personas, que perdieron sus casas, también perdieron sus lugares de trabajo. Hay muchas familias del campo, en su gran mayoría mapuches, que vivían en situaciones complicadas y ahora quedaron en una situación mucho más difícil.

- ¿Cuánto calcula que va a costar esa reconstrucción?

-Creo que tenemos que pensar por sobre los cinco mil millones de pesos, solo en cuanto a viviendas. Pero, insisto, tenemos más de 20 pequeñas y medianas empresas, principalmente madereras, como aserraderos y elaboradoras de madera, que se quemaron. Como ejemplo, una empresa con 40 trabajadores contratados y otros 20 colaboradores indirectos, se quemó entera. Por eso, creo que este proceso va a demorar hasta un año.

- ¿Qué lecciones se sacan respecto a los motivos que llevaron a consecuencias tan graves?

-Varias. Hay personas que plantaron bosques hasta cerca de las casas, pero también poblaciones y casas que crecieron hasta donde estaban las plantaciones. Por otro lado, ninguna institución estaba preparada, ni Bomberos, ni Conaf, ni nosotros. En el 2021 tuvimos un incendio complicado, pero después de que se apagó, como que se olvidó. Nosotros no teníamos ni las máquinas para hacer cortafuegos. Contamos con solo una motoniveladora, del año 2000, y una retroexcavadora, que no estaba condiciones. Factores como esos se sumaron a las consecuencias desastrosas. Creo que las forestales deben hacer un mea culpa ante esto y acordar, entre todos, que lo importante siempre será la integridad y el desarrollo de las personas.

"Los funcionarios municipales y yo, personalmente, nunca bajamos los brazos. Hicimos todo lo posible para evacuar a la mayor cantidad de gente y ayudar, hasta el último momento, para que no se quemaran más viviendas".

"Tenemos que pensar que la reconstrucción va a costar, por lo menos, unos cinco mil millones de pesos. A las familias hay que ayudarlas durante un año para que puedan retomar sus vidas con normalidad".

"Hay muchas familias afectadas en el campo, en su mayoría mapuches, que vivían en situaciones complicadas y ahora quedaron en una situación más difícil. De todas las comunas con incendios, Purén fue la más afectada".

"

"

"

Prisión para militar que iba manejando ebrio y provocó fatal accidente en Angol

COLISIÓN EN CRUCE DEUCO. Fiscal Cristian Gacitúa reveló que el funcionario responsable iba con 1,44 gramos de alcohol.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Angol dejó en prisión preventiva a un funcionario del Ejército de Chile que iba manejando en estado de ebriedad cuando provocó un fatal accidente en Angol.

Se trata del caso de una fatal colisión ocurrida en el cruce Deuco, en la ruta Angol-Los Sauces, durante la tarde del pasado domingo 26 de febrero. Allí, un automóvil impactó a un todoterreno Toyota Land Cruiser, causando la muerte de dos de los seis ocupantes: un padre y su hija, identificados como Víctor Navarrete Fernández, de 68 años de edad; y Roxana Navarrete Benavides, de 35 años.

Las diligencias realizadas por Carabineros por orden de la Fiscalía permitieron establecer que el responsable de la fatal colisión fue el conductor del otro vehículo, identificado como G.A.R.E., un cabo del Ejército de Chile, de 31 años, que iba manejando en estado de ebriedad. Su examen marcó 1,44 gramos de alcohol.

El sujeto quedó detenido desde ese día y fue formalizado ayer al mediodía. En la audiencia, el fiscal jefe de Angol, Cristian Gacitúa, expuso que los peritajes dan cuenta que el funcionario militar, que iba ebrio, no respetó un disco "Pare", colisionando al jeep Toyota familiar, que iba en correcto desplazamiento.