Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 500 niños y niñas de educación inicial fueron parte del Programa Jardines Infantiles de Verano

EN LA ARAUCANÍA. Once fueron las unidades educativas que participaron en este programa de la Junji que se desarrolló durante el mes de febrero.
E-mail Compartir

508 niños y niñas fueron parte del programa Jardines Infantiles en Verano. Los menores acudieron a las unidades educativas "Bambi" y Piolín", de Angol; "Peuman Ruka", de Lautaro; "Pewen", de Melipeuco; "Alun Mawun", de Padre Las Casas; "Copito de Nieve", de Pucón; "Los Enanitos", de Victoria; "Las Abejitas" y "Amancay", de Temuco; y "Estación de Luz" y "Pillancito", de Villarrica.

El director regional de la Junji Araucanía, Juan Pablo Orlandini, dijo que "el programa fue un éxito donde la importancia y lo relevante es que estén las unidades educativas, para poder atender, para apoyar, para servir y educar como institución a los niños y niñas que requieran porque sus padres y madres trabajan en esta temporada, y ese rol se cumplió durante este mes de febrero".

Las y los presentes pudieron apreciar la muestra fotográfica "Disfrutando de mi jardín infantil de verano", donde se pudo vivenciar las experiencias pedagógicas de las unidades educativas que fueron parte del programa Jardines Infantiles de Verano este 2023, en los que se promovió la exploración activa y el protagonismo de los niños y niñas, además se evidenció el juego como principal eje de aprendizaje y el disfrute de los párvulos que asistieron durante este mes.

Evolución

"Estoy agradecida de la institución, por antes no sabía que existía este programa y ahora pude seguir trabajando durante el verano. Por lo que estoy muy agradecida, porque mi hija ha tenido una tremenda evolución, en todo sentido, está muy estimulada, así que muchas gracias por hacer posible esto", manifestó Kathy Romero, apoderada del Jardín Infantil de Verano "Amancay".

Al finalizar la actividad, Beatriz Zúñiga, encargada del Programa Jardines Infantiles de Verano de la Unidad Educativa "Amancay", dijo: "Quiero agradecer a los Padres, apoderados y familias de los niños y niñas que son usuarias de esta institución, ya que ustedes fueron una parte fundamental de nuestro trabajo. Se agradece su voto de confianza y apoyo incondicional en cada una de las experiencias educativas y actividades realizadas".

"

"Estoy agradecida de la institución, porque antes no sabía que existía este programa y ahora pude seguir trabajando durante el verano".

Kathy Romero,, apoderada del Jardín Infantil de Verano "Amancay".

Empleo femenino y libertad

La macroeconomía financiera solo puede tener sentido sobre la base de la economía real y no al revés. Ha habido una alienación naturalizada.
E-mail Compartir

Si bien nuestra Región no alcanza los indicadores de empleo prepandemia, sí marca una sostenida tendencia a su recuperación, habidas consideraciones de ciertas mutaciones. Es así que durante la pandemia llegaron a vivir aproximadamente 30.000 personas a la Región y contingencias como los grandes incendios rurales recientemente acaecidos. No obstante todo esto, avanzamos lentos pero seguros. Hay un punto sensible en todo caso: el empleo femenino y su formalización, no alcanza rangos superiores a los promedios. Si aumentamos el empleo femenino y superamos la precarización del sector, consolidamos el perfil contra cíclico regional y traccionaremos para el gran salto adelante.

Bajó el dólar, la bencina, la violencia en La Araucanía, la inflación. Aumentó la inversión extranjera, hubo superávit fiscal, y no obstante la recesión técnica, el país crece. ¿Acaso nadie sabe de economía? No, los ministros de Economía y Hacienda y el Banco Central inclusive triangulaban hace meses un optimismo moderado. Claro, otras cosas son las plataformas de odio que tabletean sofismas por cascadas, y disparan slogans sobreideologizados, respuestas antes de preguntas, mucho ruido y poca lógica. Un antiguo artilugio que inhibe la libertad de expresión. Sin embargo, hay un núcleo a debatir. Durante décadas se ha confundido mecanismos económicos con principios económicos, por ej. la focalización o la universalización son mecanismos, no principios, se utilizan uno y otro cuando se necesiten; la oferta y la demanda no es el único factor que fija los precios, lamentablemente la insistente colusión existente en Chile, comprueba que hay más factores, pero sobre todo que precio no es lo mismo que valor... La macroeconomía financiera solo puede tener sentido sobre la base de la economía real y no al revés. Ha habido una alienación naturalizada. Uno de los fundadores de la primera Escuela de Economía del País, la Facultad de Economía de la U de Chile fue un profesor: Pedro Aguirre Cerda. Hay ignorancia de la axiología de la economía, el principio ético…

Para aumentar y mejorar el trabajo de la mujer de cara al canon mundial, debemos expandir modelos para perfeccionar los servicios de cuidado, jardines infantiles, transportes, gastronomía de la niñez. Ampliar las posibilidades de compartir cuidados de mamás y papás, velar por la aplicación correcta de licencias y permisos en este sentido. Apoyar públicamente toda medida de cuidados. Coordinar y promocionar capacitaciones y formación de capital humano en comunidad económica: Gobierno Central, Gobierno Regional, Grandes privados de inversión de riesgo, sociedad civil participativa y responsable. Cumplir las medidas de aumento de productividad. Sistematizar los esfuerzos de ejercicios de derechos sexuales y reproductivos.

La equidad de género, igual trabajo e igual salario, implica la expansión de la libertad, libertad que solo se realiza con la libertad del prójimo.

Desde las caletas pesqueras, con mucha autonomía, se levanta hace meses "la mesa de la mujer de la pesca artesanal", conscientes de su misión de soberanía alimentaria con los super-alimentos que entrega la mar, son las mujeres de más de siete caletas patrimoniales y pertinentes, quienes dan la clave para la nueva economía: superar la competencia por el paradigma de la colaboración. Por otro lado, en la esfera de la industria creativa, solo es factible superar el binarismo computacional de ceros y unos, transmutando a la Inteligencia Artificial, con la Colaboración radical.

Por todo esto hablamos de estrategia del caracol, táctica de mariposa, persistencia de hormigas, logística de abeja y panal. Porque de lo pequeño surge lo grande, y la mujer, portadora de dos corazones, de la gestación al nacimiento, es alegoría prístina de su propia liberación, que es aurora de todos y todas. No es baladí, abonar, fomentar y elevar el empleo femenino, nada más conmutativo con la madre tierra ancestral de la provincia, de la región plena.

Vicente Painel Seguel,

seremi Economía Araucanía

Desarrollo Social conmemora el "Día de la Inclusión" junto a Mujeres Cuidadoras de Loncoche

E-mail Compartir

En el marco del "Día de la Inclusión y No Discriminación", la Seremi de Desarrollo Social y Familia junto a la Municipalidad de Loncoche, realizó una emotiva actividad donde las protagonistas fueron cerca de diez mujeres cuidadoras pertenecientes al Programa Red Local de Apoyos y Cuidados de la cartera social, que ejecuta el municipio a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario.

En ese contexto es que Mujeres Cuidadoras presentaron en la comuna de Temuco su agenda calendario denominada "Viviendo el Cuidado", la cual, mes a mes, muestra una historia respecto a la realidad que viven las cuidadoras y, cómo este programa de gobierno ha podido "levantarlas" de diversas situaciones, sintiéndose acompañadas y con "un peso menos" en su labor diaria, según relataron.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, manifestó la relevancia de poder conmemorar este día y, de la misma manera, poder seguir avanzando en el reconocimiento y visibilización de ciertos grupos que han estado a la deriva durante largos años, como son las personas cuidadoras.