Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Christian Roman Dulansky Araya (CS), candidato al Consejo Constitucional:

"El poder representar a La Araucanía en el Consejo Constitucional sería un profundo honor"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El abogado laboralista temuquense y militante de Convergencia Social, Christian Roman Dulansky Araya (53), se presenta a sí mismo como "el anticandidato" para la elección al Consejo Constitucional, integrando la lista de izquierda "Unidad para Chile".

Desde el 2010 el profesional está dedicado al ejercicio libre de su profesión y a entregar asesoría a organizaciones de trabajadores, habiendo sido parte de los gobiernos de la Concertación entre en 2002 y en 2010. En el mandato de Ricardo Lagos fue seremi del Trabajo y en el de Bachelet I seremi de Justicia y gobernador de Cautín.

Dulansky usa la analogía del "anticandidato" para explicar que nunca estuvo en sus planes convertirse en candidato de nada, asegurando que cuando firmó por el partido del Presidente Boric en 2021 lo hizo para colaborar tras ser seducido por el proyecto político, habiendo transcurrido seis años desde su renuncia al Partido Socialista.

De tal manera que sin entrenamiento electoral previo, salvo el haber sido el primer presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Temuco e intentar ser candidato a la alcaldía de Temuco en 2012, Dulansky afirma que hoy se atreve porque "estoy convencido que Chile se merece que algunos y algunas salgamos de nuestra zona de confort para colaborar con esta nueva estructura política".

- ¿Por qué aceptó ser candidato?

-Yo no quería ser candidato a nada porque ya estuve en el sector público con los costos familiares que ello implica, pero cuando se escuchó mi nombre en el partido reflexioné al respecto, visualizando como una oportunidad las limitaciones para futuros procesos electorales. De tal manera que el poder representar a La Araucanía en el Consejo Constitucional sería un profundo honor por el aporte y la huella que significa para el país, considerando además que es algo que se construye en un periodo corto de tiempo. Tengo las condiciones para que la gente se sienta tranquila con el trabajo que se realizará, al menos en lo que a mi persona respecta.

- ¿Por qué vuelve a militar tras su renuncia al PS?

- Por una cuestión de crianza toda mi vida fui socialista. Me crié en el progresismo con este compromiso profundo por los derechos humanos. Digo esto porque nunca renuncié a mis principios y, de hecho, CS es socialista. Y si renuncié es porque se fue licuando demasiado, además uno cambia de prioridades y en su momento sentí que había cumplido un ciclo.

- ¿Y qué lo sedujo de CS, un partido emergente de otra generación?

- De CS me sedujo su feminismo y compromiso con el medio ambiente. Fue una invitación que acepté para que el partido habilitara la inscripción del actual Presidente de la República. Aquí yo hice un acto de fe con mi afiliación y a diferencia de otros me mantuve en las filas descubriendo un mundo muy distinto al que yo había conocido en la orgánica política. Descubrí una juventud extraordinaria con posiciones claras, así es que me sentí cómodo con una generación política súper asertiva.

- ¿Cómo votó el fallido proceso constituyente anterior y por qué?

- Reconozco que la propuesta tenía algunas cosas que no me gustaban y que jurídicamente me hacían ruido, pero voté Apruebo porque en el 90% era un texto constitucional potente y mejorable. Mi postura era aprobar para luego hacerle los ajustes necesarios, porque la Constitución que tenemos hoy, la hicieron, y tiraron la llave.

- ¿Cuál es su crítica al texto propuesto?

- Nuestra sociedad no estaba preparada para generar un proceso de tanto reformismo que al final terminaba generando cierto grado de inestabilidad en el electorado. Si a eso le sumamos la exacerbación de posturas que no eran las reales, lo que pasó es que fallamos todos al no haber hecho un estudio mayor. Cuando se vota en base a la cuña, pero sin leer, existe un grado de irresponsabilidad.

- ¿Entonces dice que en Rechazo hubo un voto no informado?

- Sí, creo que no muchas personas leyeron la propuesta definitiva.

- ¿No merecía ser rechazado?

- Lo que pasa es que vimos situaciones que empañaron este proceso, el cual se enredó con las formas. Podemos sonreír siempre al discutir, pero no podemos festinar con procesos tan complejos y profundos, cuando estamos construyendo el país de los próximos 50 años.

- ¿Cuáles son los aprendizajes que hay que incorporar?

- Una vez que el texto estuvo listo le dejaron la responsabilidad de su estudio a los ciudadanos: eso no puede volver ocurrir. Aquí la pedagogía del proceso estuvo ausente. Lo otro es que no por ser mayoría debes colocarle el zapato encima a la minoría. Cualquier proceso exitoso debe ser precedido de la conversación en acuerdo. Creo en procesos de integración, porque los niveles de prepotencia y arrogancia no se justifican en ningún escenario, más cuando estamos en el proceso de construcción de la casa común, lo que significa que las minorías no sobran.

- ¿Le preocupa que su candidatura se confunda con el apoyo al Gobierno y al Presidente?

- Es indudable que yo encarno una candidatura del partido del Presidente y este es mi Gobierno, pero yo no soy parte del Gobierno. Este no es un proceso que tenga que ver con el gobierno de turno, es un proceso de construcción para todos los gobiernos que vengan. Si alguien dice que soy del gobierno no tiene sentido alguno, porque no vamos a discutir eso. Vamos a discutir principios, ideas y valores que todos queremos que estén en la Constitución, siendo un reflejo de las necesidades de nuestra época y de las que vendrán.

No por ser mayoría debes colocarle el zapato encima a la minoría. Cualquier proceso exitoso debe ser precedido de la conversación en acuerdo. Creo en procesos de integración, porque los niveles de prepotencia y arrogancia no se justifican en ningún escenario".

Hubo situaciones que empañaron el proceso anterior, el cual se enredó en las formas. Podemos sonreír siempre al discutir, pero no podemos festinar con procesos tan complejos y profundos, cuando estamos construyendo el país de los próximos 50 años".

"

"

"Solidaridad por subsidiariedad"

E-mail Compartir

Para el candidato Dulansky el eje transversal en materia de contenido de la futura Constitución es "la dignidad de la persona en el contexto del respeto del derecho internacional de los derechos humanos, desde el nacimiento hasta que dejas este mundo. Esta dignidad se traduce en la existencia de un estado social y democrático de derecho, lo que significa cambiar la subsidiariedad por la solidaridad en el modelo de construcción de las políticas públicas. No es que estemos en contra de la participación de los privados, pero hay ejes en la dignidad de una persona que son fundamentales, como la educación, la salud, la vivienda y las pensiones. Para mí es intolerable que esta subsidiariedad se traduzca en la mercantilización de los derechos sociales, políticos y culturales".