Correo
Las mujeres de La Araucanía tenemos historia
Esta semana nos encontramos en una nueva conmemoración del 8 de marzo, día de la mujer que tiene su origen en los hitos del movimiento de mujeres a principios del siglo XX, cuando muchos de los derechos que hoy están consagrados, como el voto, asuntos laborales, sexuales, entre otros, estaban muy lejos de ser realidad en la vida femenina.
Lo que muchas veces se observa como una fenómeno contingente y es denominado por ciertos sectores como "una moda" del siglo XXI, tiene en realidad más de un siglo de antigüedad.
Así como es importante visualizar los desafíos que tenemos como sociedad en materia de género, esta fecha también es una invitación a mirar localmente a las mujeres de La Araucanía, quienes nunca hemos estado ajenas a estos procesos históricos.
El histórico MEMCH (Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile) tuvo su órbita de trabajo en Santiago, pero permeó fuertemente a las regiones, y es en nuestra zona que encontramos varias militantes y acciones, principalmente en cuestiones de igualdad jurídica y política.
Así también existieron varias incursiones de mujeres en la prensa regional, a pesar de ser un ámbito clásicamente masculino; desde las escuelas femeninas aparecen soñadoras revistas donde las estudiantes activan sus plumas en esos álgidos años 30'.
Un ejemplo es "El Esfuerzo", creado por el III año A del Liceo de Niñas de Temuco, semanario publicado en los años 1931-1932, donde las estudiantes creían en la importancia de la mujer para la sociedad. Una de sus editoriales señalaba: "Las mujeres… son elemento indispensable para la vida de la humanidad, y marchan por delante de todos los movimientos de ella".
Un capítulo importante en la historia de las mujeres de La Araucanía merecen también las lamgen Herminia Aburto Panguilef y Zoila Quintremil, ambas icónicas candidatas mapuche a regidora y diputada, respectivamente.
En este mismo sentido se debe también relevar a Laura Chihuailaf, hija del cacique Chihuailaf de Quechurehue, en Cunco, quien presidió la organización de mujeres mapuche "La Fresia"; y Laura Nahuelpan, dirigenta y escritora mapuche, quienes de seguro deben haber sido fundamentales en la vida de su reconocido pariente, el premio nacional de Literatura Elicura Chihuailaf Nahuelpan.
Tal como dice en una de sus columnas periodísticas Laura Nahuelpan (la madre de Elicura): "La mujer no debe estar relegada, debe ser protagonista de la vida y de los desafíos que como sociedad tenemos. Si la mujer no participa en forma efectiva y eficiente en la cruzada de sus graves problemas, será esperanza vana de un día mejor y pasará a ser vana ilusión la lucha de los hombres contra la miseria, el hambre y el pauperismo de sus pueblos".
Sandra López Dietz, académica Universidad de La Frontera, directora proyecto Anillos ANID (Agencia Nacional de Investigación) "Mujeres organizadas en La Araucanía: prácticas sociales, discursivas y trayectorias políticas en los siglos XX y XXI"
Equidad laboral: tareas pendientes en el Mes de la Mujer
Según las últimas cifras de la ONU nos demoraremos 300 años en alcanzar la plena igualdad y 140 años en tener una representatividad equitativa en posiciones de liderazgo. Es necesario analizar cómo podemos generar ciertas acciones que fomenten culturas más equitativas y libres de violencia en contra de la mujer. Esto es algo de lo cual debemos hablar durante todo el año, y no sólo el 8 de marzo.
Un objetivo de gran relevancia es erradicar la "violencia simbólica" que afecta a mujeres en todo ámbito de sus vidas.
No obstante, es pertinente destacar que existe una evolución, que se está hablando de estas temáticas y que, incluso hoy, las organizaciones reconocen dicho elemento como pieza clave para elaborar sus estrategias ESG.
Los desafíos son diversos, pero la piedra angular de este año es preparar espacios y culturas organizacionales que fomenten el desarrollo, crecimiento y toma de conciencia de manera equitativa e igualitaria.
Catalina Fernández Correa
Más mujeres líderes en industria energética
En el contexto de la conmemoración del 8M, el Gobierno anunció una serie de iniciativas. Entre ellas, un programa para fortalecer las capacidades adaptativas de las mujeres en el desempeño de sus funciones profesionales a lo largo del país, con foco en elevar sus competencias para asumir posiciones de liderazgo y directivas, proporcionando a la industria energética.
El sector energía presenta brechas de género significativas a nivel global. Bajo este escenario es fundamental contar con planes de acción que integren una colaboración público-privada que permita acelerar y promover la participación de más mujeres en la industria energética a través del cierre de brechas como por ejemplo en equidad salarial y con un enfoque en la representación del liderazgo.
Por otra parte, es crucial contar con los conocimientos y capacidades necesarios para abordar los desafíos de la transición energética. Este gran desafío requiere considerar la educación de niñas y jóvenes desde edades tempranas y fomentar su participación en carreras STEM, así como también los cambios necesarios en la industria para aumentar la participación de las mujeres en el sector energía y especialmente en roles de liderazgo.
Romina Reyes, directora Sostenibilidad U. Andrés Bello