Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Especialistas llaman a tratar y "no normalizar" la incontinencia urinaria

SALUD. Cerca del 40% de las mujeres en edad reproductiva presenta este trastorno que puede aumentar con el paso de los años. En el marco del Día de la Mujer, el Gobierno anunció 1.000 cirugías para los casos severos.
E-mail Compartir

Un total de mil cirugías para mujeres, especialmente mayores de todo el país que sufren de incontinencia urinaria, se anunció recientemente en el contexto del Día Internacional de la Mujer por parte del gobierno.

Se trata de una patología de la que poco se habla, pero muy común y que incluso es normalizada aunque puede llegar a afectar enormemente la calidad de vida de las mujeres, quienes muchas veces desconocen que es un trastorno que tiene tratamiento.

La incontinencia urinaria (IU), cuyo Día Internacional se conmemora mañana 14 de marzo, es una patología caracterizada por la pérdida involuntaria de orina que afecta a una de cada cuatro mujeres mayores de 35 años, pudiendo convertirse en un trastorno más severo a partir de la menopausia.

Nunca asumirlo como el costo de la maternidad o de la edad es uno de los mensajes centrales que buscan dar a conocer las especialistas del Hospital Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco. "Si bien es una enfermedad frecuente, no es normal, nunca, y lo más importante es que tiene solución", explican las doctoras Paola Pino, jefa del Centro de la Mujer del Hospital HHA y Natalia Catagnoli, jefa de la Unidad de Piso Pélvico, quienes junto a los especialistas Ángela Schnettler y Guillermo González (médico pionero de la Unidad), dieron a conocer a El Austral los alcances de esta patología en la Región que debe ser diagnosticada precozmente para acceder a los tratamientos.

Distintos tipos

Según explican las especialistas del Hospital HHA, los tipos más frecuentes de IU son en primer lugar, la "de esfuerzo" que se define como el escape involuntario de orina al reír, toser o hacer un esfuerzo. "Las opciones de tratamiento son la kinesioterapia de piso pélvico o tratamiento quirúrgico", indican.

A la vez la IU "de urgencia" se caracteriza precisamente por "la urgencia de orinar y se asocia a un aumento de la frecuencia miccional, es decir, se va muchas veces al baño tanto durante el día como la noche. Las opciones de tratamiento son varias como el uso de estrógenos a nivel vaginal, la kinesioterapia de piso pélvico y uso de fármacos", explican, agregando que en caso que estos tratamientos fallen "existe la opción de tratamientos quirúrgicos como el uso de botox a nivel vesical o la neuromodulación sacra".

En tanto, la IU mixta se presenta con síntomas tanto de IU de esfuerzo como de urgencia, y en estos casos, "el manejo es individualizado dependiendo de qué síntomas predominan en la paciente", precisan las ginecólogas, quienes enfatizan que los factores de riesgo son múltiples siendo el embarazo y el parto uno de ellos. "Tanto el embarazo como el parto son factores de riesgo para el desarrollo de incontinencia de orina (...) y también tanto la prevalencia como la severidad de la patología aumentan con la edad; además las mujeres con obesidad tienen 3 veces más riesgo de desarrollarla que las mujeres con peso normal", dicen, insistiendo en que esta enfermedad debe tener un manejo por personal capacitado. "La solución no está en el uso de un apósito o toalla antiincontinencia, eso sólo es un parche. Lo que buscamos, a través de las distintas medidas terapéuticas, es devolver a las pacientes la calidad de vida", concluyen.

Las dudas sobre el escaño reservado mapuche

Se avecina un nuevo proceso constituyente. Esto trae consigo, junto con nuevas elecciones, tanto a nuevos personajes como debates sobre la mesa.
E-mail Compartir

Se avecina un nuevo proceso constituyente. Esto trae consigo, junto con nuevas elecciones, tanto a nuevos personajes como debates sobre la mesa.

En esta ocasión me gustaría referirme a lo primero: Los personajes que buscarán ser consejeros constituyentes en la papeleta, y más específicamente, en una elección que asoman con tintes de olvido: El escaño reservado mapuche. Tal ha sido el desgano, de hecho, que fueron apenas dos los personajes que se inscribieron para competir en esta categoría paralela.

¿Suerte para ellos? Para nada. Y es que para que de esta elección paralela resulte algún candidato electo, la sumatoria de todas las candidaturas debe alcanzar un piso de 1,5% del padrón electoral a nivel nacional. Traducido en números, esto es un aproximado de 226.000 votantes (según el padrón del plebiscito de salida en 2022). De no alcanzarse esta cifra entre los dos candidatos, simplemente no habrá escaño reservado.

Una tarea, sin duda, titánica. Más si consideramos lo desvirtuado que resultó el trabajo de los escaños reservados en la última convención, y que en aquella elección de constituyentes en 2021, para el escaño reservado mapuche, votaron 237.000 mil personas. Esta cifra, que de primeras asoma como suficiente, fue entre 39 candidatos (más sus alternos) y a lo largo de todo Chile, representando un peak electoral que muy difícilmente pueda ser alcanzando de nuevo.

A todo esto se suma un nuevo problema: los dos escasos candidatos presentan serias deficiencias en sus antecedentes. Y es que, ya bastando una revisión rápida, estos resultan indignos para la redacción de algo tan delicado como es una Constitución.

¿A qué me refiero? Mientras Alihuen Antileo fue fundador y vocero de la CAM, y miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Julio Marileo fue condenado en el año 2000 por Ley de Seguridad Interior del Estado tras un ataque incendiario en Collipulli.

Hablamos, en definitiva, de dos personajes cuyos prontuarios criminales reflejan un nulo compromiso con el bienestar del país y la Región, y con el propio Estado de Derecho. Asimismo, en tiempos donde la gente busca sensatez y experiencia de parte de sus representantes, personajes de perfil tan radical implican sin duda un riesgo para el proceso constituyente.

Y aunque el voto obligatorio puede asomar como un factor favorable, la escasez e indignidad de los candidatos, así como su alta exigencia de votos, serán sin duda puntos en contra para la elección del escaño reservado mapuche. Una elección paralela que, de momento, asoma como olvidada, y desvirtuada. Por lo pronto, debemos esperar que no se afecte la representatividad de un proceso que, inherentemente, debe ser transversal a los intereses de la sociedad.

Mauricio Martínez

presidente Evópoli Araucanía