Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Lanzan en terreno la próxima construcción de Avenida Segunda Faja en Villarrica

ZONA LACUSTRE. Millonarios recursos serán invertidos.
E-mail Compartir

U na reunión entre vecinos, representantes de Vialidad nacional y regional, más la empresa Icafal-Sicomaq, encargada -esta última- de lo que será la refacción completa de la Avenida Segunda Faja, entre el Cruce a Licán Ray y el kilómetro 2.5 de esta importante ruta hacia el Volcán en la comuna de Villarrica, se realizó en la comuna.

La actividad se ejecutó en la sede vecinal del sector, junto al Patinódromo, hasta donde llegaron, representando a la mencionada empresa, Carlos Vera, gerente de área, y Álvaro Peralta, jefe de gestión del mismo conglomerado, junto a Giovani Carcuro, jefe de Red Urbana de Vialidad nacional; María Eugenia Pulgar, visitadora del Ministerio de Obras Públicas (MOP); y Carlos Riveras, inspector fiscal de esta obra, perteneciente también al MOP regional.

MEGAPROYECTO

También presente en esta jornada, el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, valoró esta junta, "porque son los vecinos los importantes en este tipo de proyectos grandes y que son tan anhelados por toda la comunidad de Villarrica".

Sobre el proyecto, adjudicado vía licitación por un monto total de 13 mil 808 millones 597 mil 522 pesos, definido a un máximo de 810 días de duración -y que incluye nueva doble vía, iluminación, ciclovía, semaforización, cruces peatonales y encauzamientos de agua- Carlos Riveras, el inspector fiscal, indicó que "tuvimos una positiva reunión, en donde los vecinos expusieron sus dudas, aunque ésta es la primera reunión de varias que tendremos con la comunidad, porque es un proyecto que requiere muchas medidas de mitigación que con la gente iremos acordando; mientras avancen las obras".

OFICINAS EN EL SECTOR

En ese sentido, se ratificó que dos oficinas se instalarán en Segunda Faja, una de las cuales será de la empresa Icafal-Sicomaq y la otra del MOP, por lo cual esta última será la que irá recibiendo las inquietudes de los habitantes del lugar.

En representación de los vecinos, Zulema Vergara destacó que se diera esta instancia de participación y las que vendrán. "Era súper importante, porque primero nos sirve para conocernos y para saber de qué se trata este gran proyecto que se va a hacer acá en Segunda Faja, que es tan anhelado por todos los vecinos".

"

"La empresa, con estas reuniones, ya está trabajando en la planificación, porque no queremos después encontrarnos con sorpresas, una vez empiecen las obras en terreno".

Giovani Carcuro,, jefe Red Urbana MOP

13.808 millones de pesos es el monto que se invertirá en la obra.

Inicio de las obras

E-mail Compartir

A decir de Giovani Carcuro, jefe de la Red Urbana del MOP, el inicio de trabajos en terreno "comenzaría a fines del mes de abril; aunque la empresa, con estas reuniones, ya está trabajando en la planificación, porque no queremos después encontrarnos con sorpresas, una vez empiecen las obras en terreno". En el mismo sentido, y antes de esta reunión con los vecinos, tanto personeros de la Municipalidad de Villarrica, como del MOP nacional y regional, coordinaron acciones concretas, junto a la empresa Icafal-Sicomaq, también directores de colegios del sector Segunda Faja y hasta la eléctrica CGE; todo con el afán de definir futuras coordinaciones y así ver, cada vez más cerca, una nueva y bien equipada Avenida Segunda Faja de Villarrica.

La Araucanía es pionera en la gestión integrada de recursos hídricos

La Región ha sido protagonista de un cambio de paradigma respecto del uso y gestión del agua.
E-mail Compartir

Hoy el debate sobre escasez hídrica producto del cambio climático no es ya un desafío en cuanto a la concientización de la población; todos sabemos lo que significa e implica la escasez hídrica. El verdadero reto de cara a la escasez hídrica es la deficiente o nula gestión del poco recurso que nos va quedando, ya que mientras algunos intentan capitalizar esta crisis para potenciar sus propias convicciones e ideas, otros sufren por la falta de agua y por consecuencia, se traduce en un problema de sobrevivencia.

En todo el mundo la gestión del agua es un tema complejo y multifacético, ya que se requiere de la cooperación y compromiso de gobiernos, empresas, academia y lo central, de ciudadanos, con tal de garantizar el uso sostenible y equitativo del agua.

Por un lado, ha habido avances significativos en la gestión del agua en muchos países, como la construcción de infraestructuras para el almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable, implementación de políticas para la conservación del agua y la promoción de prácticas de uso eficiente de la misma.

Pero por otro, todavía hay muchas áreas donde la gestión del agua es inadecuada, con problemas como la contaminación de ríos y napas, la falta de acceso a ella en la ruralidad y la extracción excesiva de fuentes subterráneas. Además, la gestión del agua a menudo se ve afectada por factores políticos, económicos y sociales que pueden dificultar la implementación de soluciones efectivas.

En medio de esta crisis, la Región de La Araucanía ha sido protagonista de un cambio de paradigma respecto del uso y gestión del agua, una evolución tecnológica en la gestión del recurso si se quiere ver de ese modo. Y esta evolución tecnológica, paradójicamente, no está centralizada en un tomador de decisiones sentado en algún sillón, por ahí, en alguna oficina de algún ministerio. Lo que ha ocurrido es que la política y la academia se han puesto de acuerdo en el sur araucano para lograr algo que ninguna región de Chile ha logrado aún, que es llevar la toma de decisiones respecto a la gestión del agua hacia los propios usuarios en la ruralidad.

Esta fue una apuesta un tanto arriesgada por parte del Gobierno Regional y Consejo Regional de La Araucanía, con resultados inciertos en un comienzo. La materialización de esta apuesta vino de la mano de la Universidad de La Frontera a través del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua, el Centro de Excelencia en Modelación Computacional Científica, y el Instituto del Medio Ambiente, implementando el "programa de telemetría para el monitoreo de suministro y calidad del agua potable rural".

Implementar y transferir tecnología no fue un problema, pero el lograr que esta tecnología fuera asimilada y sustentada en el tiempo por personas de contexto rural, en La Araucanía profunda, fue todo un desafío. Sin embargo, los resultados mostrados por los primeros Sistemas de Agua Potable Rural incorporados al programa, sorprendieron a los investigadores de la Ufro y a los profesionales del Gobierno Regional; los dirigentes y operadores de estos sistemas se adaptaron rápidamente y comenzaron a encontrar sentido a la información, y en consecuencia, la forma de tomar decisiones respecto de la gestión del agua cambió, no solo en cuanto a la producción, sino que también respecto a la calidad del agua y al uso de los equipos de potabilización instalados en las plantas.

Esta sinergia entre lo político y la academia está logrando llevar esta crisis de sobrevivencia hacia una evolución de resiliencia hídrica y tecnológica, logrando beneficiar al día de hoy a más de 12 mil personas en la ruralidad de La Araucanía.

Dr. Juan Carlos Ortega,

director del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua.

Realizan exámenes para la detección del cáncer de mama

GRATIS. La Araucana ofrece servicio que se desarrolla en 83 comunas.
E-mail Compartir

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en Chile y muchos de estos casos se pudieron evitar si hubieran sido detectados a tiempo. Con ese fin, La Araucana y Fundación Arturo López Pérez (Falp) se unieron y lanzan un nuevo Tour Preventivo de Detección Precoz de Cáncer de Mama gratuito 2023 para sus afiliadas. Puntualmente, los exámenes en Temuco se realizarán en un nuevo operativo el próximo 9 de mayo.

Esta iniciativa contempla el recorrido por 83 comunas, con cerca de 3.000 exámenes que se realizarán en una clínica móvil de FALP, que cuenta con un mamógrafo digitalizado y personal técnico, para atender a mujeres que viven en zonas aisladas del país. Además, se entregará material educativo interactivo, que invita a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable.

El cáncer de mama es un tumor de carácter maligno que se gesta en la glándula mamaria y puede invadir otros tejidos sanos de alrededor. "5 mil mujeres se diagnostican con cáncer de mama al año en Chile lo que tiene un gran impacto en sus familias en términos sicológicos, sociales y económicos. Por ello y tratando de dar respuesta a esta problemática, queremos acercar este examen de manera gratuita en 83 comunas, para que nada sea un impedimento para que las mujeres puedan detectar esta enfermedad a tiempo", explica Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana.

MEGAPROYECTO

Este beneficio se suma a otros que entrega la caja de compensación para facilitar a sus afiliadas, afiliados y sus familias el acceso a la salud, consultas o acceso a medicamentos a menor costo. Cabe destacar, que incluso esta iniciativa "Atenciones Médicas Preventivas", fue distinguida por la Red Pacto Global ONU Chile con el Premio Conecta 2022.

Más información para interesados e interesadas, en www.falp.beneficioslaaraucana.cl.