"Trabajar a nivel global es clave para enfrentar los problemas hídricos"
Complementar la investigación y transferencia tecnológica con la vinculación internacional es vital para contribuir en la búsqueda de soluciones a problemas locales.
"La globalización de los problemas hídricos nos desafía a tener una mirada más amplia y buscar entre todos las soluciones para poder gestionar el recurso del agua, por eso nuestra mirada está puesta en las investigaciones que hacemos a nivel nacional y también internacional, para poder ser un aporte real a la región en esta materia", señaló el Dr. Freddy Valdés, director del Instituto Interdisciplinario del Agua RUKAKO de la Universidad Católica de Temuco.
El Instituto tiene por objetivo articular el estudio del agua desde la vinculación de las competencias de la universidad, el medio social, productivo y cultural de la región, incorporando además investigación aplicada internacional que aporte a la gestión del recurso hídrico.
En este marco, el Instituto releva la vinculación y visitas de investigadores e investigadoras internacionales gracias al Proyecto de Internacionalización del Ministerio de Educación (UCT19101), una iniciativa que ha permitido vincular de manera estratégica a RUKAKO y a actores locales de La Araucanía con grupos de investigadores de la Universidad de Girona y Complutense de Madrid -ambas de España-, además de la prestigiosa Universidad de Ben Gurión de Israel, llevando a cabo un trabajo en transferencia de conocimientos y tecnología aplicada en distintas áreas como son el ciclo urbano del agua, hidrogeología y eficiencia del uso agrícola del agua, entre otros temas de interés. Tanto con las universidades de Girona y de Ben Gurion se han firmado convenios de colaboración que favorecen la investigación conjunta.
"Complementamos nuestros proyectos de investigación y de transferencia tecnológica con la vinculación internacional que es fundamental para contribuir en la búsqueda de soluciones a problemas que tenemos en Chile y en nuestra región con los recursos hídricos, pero que se repiten en muchas partes del mundo. Creemos que esta mirada global nos ayudará a avanzar más rápidamente considerando que nuestro foco no sólo está en la investigación, sino que va más allá estableciendo un vínculo territorial de trabajo en terreno con las autoridades que desarrollan las políticas públicas, incorporando un cambio cultural en la mirada, uso, consumo, producción y gestión sostenible del agua", indicó el Dr. Valdés.