360 menores sin jardín infantil por atraso en obras licitadas por Junji
REGIÓN. Algunos contratistas trabajan a pérdida y a punto de la quiebra por el aumento en el precio de materiales. Piden que se les reajuste el valor de los contratos, tal como lo indican la Subsecretaría de Evaluación Social y la Dirección de Presupuesto.
Una tan insólita como preocupante situación quedó al descubierto en las últimas horas luego de una serie de reclamos de vecinas del sector Santa Rosa hechos llegar a la concejala por Temuco Claudia Peñailillo. En los escritos manifestaron su preocupación y angustia porque el jardín infantil y sala cuna Pinocho, ubicado en calle Calpucura 630, aún no abre sus puertas, lo que mantiene a cerca de un centenar de menores sin acceso a la educación preescolar y a decenas de madres sin poder asistir a sus trabajos ya que no tienen con quién dejar a sus hijas e hijos. Uno de los casos es el de las hijas de la vecina María Ramírez, a quienes se le ha hecho complicado tomar un trabajo estable. "De repente van a hacer algunos "pololitos" y eso no es lo mejor. Están muy aproblemadas para salir a trabajar y llevar para sus casas. Yo feliz cuido a mis nietos pero también tengo que hacer mis diligencias, ir a mis controles médicos y tengo que dejar de lado lo mío", expresó la vecina. En la misma línea Natalia Leal dijo a El Austral que "hay muchas mamitas que se tienen que quedar en las casas y ¿quién les paga a ellas después?, más encima como está la situación ahora, es complicado".
Importancia de cotizar
Según informaron las constructoras a cargo de las obras mandatadas por la Junji en la Región, en su mayoría empresas consideradas de tamaño pequeño, en La Araucanía son cuatro los jardines infantiles y salas cunas que no han abierto sus puertas porque los trabajos no están terminados, con atrasos hasta de tres meses. Al de Santa Rosa, denominado "Reposición Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho, (UTP)" se adicionan los proyectos "Diseño y Construcción Portal San Francisco". "Reposición Jardín Infantil Capullito" y "Diseño y Construcción Miguel Astroza de Pucón", que en total suman una inversión estatal de 3 mil 261 millones 195 mil 808 pesos. Consultados sobre el número de infantes que albergará cada recinto de educacional, los contratistas calcularon en alrededor de 90 niñas y niños por cada uno con lo que se cifra en más de 350 los menores sin poder recibir atención preescolar.
PETICIÓN
Los voceros de los contratistas de la Junji en la Región señalaron que la situación se torna extrema ya que si bien hay proyectos en los que se ha avanzado en más de un 85%, esto se ha logrado trabajando literalmente a pérdida ya que hay insumos que han aumentado su valor en más del 250%, como las planchas de cubierta y las planchas lisas derivadas del metal.
"En el jardín de Santa Rosa ocupamos una placa estratificada proveniente de Austria marca Fundermax cuyo valor, cuando ganamos la licitación, era de 70 mil pesos el metro cuadrado y ahora cuesta 150 mil pesos, esto debido a alzas de mano de obra en Europa, alza de fletes marítimos y la poca provisión de materias primas, causadas en su mayoría por los efectos de la pandemia. El fierro de construcción es otro ejemplo. Antes valía 500 pesos el kilo y hoy su precio ha aumentado en un 100%", expresó Francisco Cofré. En la misma línea, otro de los voceros, el constructor civil Hugo Baeza, hizo un urgente llamado a las autoridades en general y a la Junji en particular a que se reajusten los contratos tal como estableció el gobierno el 29 de junio de 2022 en un documento firmado por Paula Poblete Maureira, subsecretaria de Evaluación Social, y Javiera Martínez Fariña, directora de Presupuesto, agregando que dicho documento establece en su encabezado "nuevas instrucciones excepcionales para procesos de licitación de ejecución de obras producto del alza de costos de la construcción". "Necesitamos que esto lo resuelvan los organismos respectivos para salvar, no solamente la educación preescolar de niñas y niños que necesitan tener atención, sino también entender que esta situación, de no corregirse a la brevedad, nos va a terminar por llevar a la ruina como empleadores regionales", sentenció, agregando que un aumento estatal del 20%, al menos les servirá para reducir las pérdidas y mantenerse en pie.
Versión de la Junji
En relación al tema, la Junji afirma que el 27 de febrero, directivos regionales de la Institución sostuvieron una reunión con los contratistas, instancia donde se evaluaron los antecedentes y la normativa vigente respecto de los contratos de obra pública regidos por la Ley de Compras. Se les indicó que este aumento en el presupuesto no es aplicable a los contratos suscritos, por lo que lamentablemente no era factible atender al requerimiento, emitiéndose una respuesta formal a sus solicitudes.
"Como Junji aclaramos que la estricta sujeción a las bases es un principio regulatorio inquebrantable para el servicio público. En este sentido, las Bases Administrativas por las cuales se realizaron los procesos de licitación asociados a las obras de La Araucanía, no establecen cláusulas de reajuste. Por lo tanto, la Ley y la Contraloría General de la República no permiten a este servicio alguna modificación respecto a esta materia", dice un comunicado.
"Estamos abiertos al diálogo, velando por el cumplimiento de las normativas para dar cumplimiento a la misión de entregar una educación parvularia de calidad y bienestar integral a las niñas y niños que asisten a nuestros jardines infantiles", agregan.