Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Erna andrea Quijón Godoy (IND-PC), candidata al Consejo Constitucional:

"Hay que partir de la base que perdimos, y frente a eso, tenemos que dialogar más"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

T rabajó activamente por el Apruebo, y por eso hoy reconoce la desilusión del proceso constitucional anterior, siendo su meta lograr que la nueva Constitución garantice un Estado Social y Democrático de Derecho en materias de salud, educación, vivienda y seguridad social.

Este es el eje de la campaña de la candidata oficialista al Consejo Constitucional, Erna Andrea Quijón Godoy (50), quien integra la lista "Unidad para Chile" en un cupo del Partido Comunista.

La periodista feminista, asesora de cientos de campañas políticas, profesora de Lenguaje y cuidadora de sus padres es oriunda de Padre Las Casas.

Todavía no posee militancia formal, porque su partido, que es Acción Humanista, está en proceso de formación en La Araucanía. Con anterioridad militó en el PH, pero su primer partido fue RD, en donde estuvo un tiempo muy breve.

En sus 25 años de trayectoria laboral y política, está enfrentando su segunda candidatura de cara a la gente, luego de haber debutado en las parlamentarias de 2021 por el distrito 23.

-¿Qué hizo que dejara de estar tras bambalinas y asumir el liderazgo político de una campaña?

-Las cosas sólo fluyeron y se dieron. En algún momento mis gestiones fueron reconocidas y me involucré activamente en la vulnerabilidad que acarrea el sesgo de género, tras descubrir que también está presente como política de mercado, sumándose además la falta de políticas públicas con respecto a la gestión menstrual. Es más, en Chile hay un 18% de mujeres que no tienen acceso a productos de gestión menstrual, eso es violencia. Y en La Araucanía esa cifra en ruralidad aumenta hasta en un 22%.

-Habiendo estado muy involucrada con el Apruebo trabajando desde el comando, ¿cómo lee hoy la derrota y cuáles son los aprendizajes?

-Estábamos convencidos que el texto iba a convencer a la ciudadanía, pero, obviamente que se cometieron errores. El resultado fue una desilusión muy grande, pero también fue una gran lección, porque nos hizo darnos cuenta que no todos esperan cambios tan radicales. En cierto modo, el error fue pensar que teníamos que hacer todos los cambios de una. Tampoco fuimos capaces de comunicar con certeza a la ciudadanía que este borrador no estaba escrito en piedra. Por eso tuvimos que hacer un mea culpa muy grande con respecto a nuestras actuaciones, la forma en cómo vemos la política y, sobre todo, cómo procesamos lo que quiere la gente.

-En el marco del nuevo acuerdo y sus bordes ¿sigue visualizando una oportunidad?

-Como soy porfiada, sigo viendo este proceso como una nueva oportunidad y como una nueva esperanza. Y como quizás sea la última, es el momento de involucrarnos. Sigue siendo vital clarificar que este nuevo texto tampoco va a estar escrito en piedra y que, nuevamente, estamos ante un primer paso que queremos que sea habilitante.

-¿Qué le parecen los 12 pilares institucionales del acuerdo?

-Hay que partir de la base que perdimos el 4 de septiembre, y frente a eso, tenemos que dialogar más y llegar a consensos. Los márgenes del acuerdo son los mínimos que queremos dejar estampados en este nuevo texto de Constitución, con la posibilidad de eliminar el Estado subsidiario para consagrar un Estado de Derecho solidario, paritario y en el marco de los derechos humanos. En la actual Constitución están establecidos algunos derechos, siendo ahora la idea el poder consagrarlos para no quedarnos con la ilusión de libertad de acceder a ciertos derechos.

-En el marco de la violencia rural, ¿qué opina de la solicitud de Estado de Sitio que hizo la Bancada Republicana?

-No creo que sea una medida que vaya a tener un efecto, más allá de alterar el libre desplazamiento y la libertad de las personas.

-¿Debiera declararse a la CAM inconstitucional?

-Cuando se declaran movimientos inconstitucionales igual estamos atentando contra la libertad de las personas. La CAM es una instancia que se forma, justamente, como una defensa del territorio y ellos tienen sus propios principios. Los humanistas, en general, hablamos de la política de la no violencia y para llegar a eso es necesario sentarnos, mirarnos a las caras y dialogar. Por lo demás, para eso existe la justicia y si se cometen delitos hay que perseguirlos.

" "

"Tuvimos que hacer un mea culpa muy grande con respecto a nuestras actuaciones, la forma en como vemos la política y, sobre todo, cómo procesamos lo que quiere la gente". Los márgenes del acuerdo son los mínimos que queremos dejar estampados en este nuevo texto, con la posibilidad de eliminar el Estado subsidiario para consagrar un Estado solidario".

"

"Como soy porfiada, sigo viendo este proceso como una nueva oportunidad y como una nueva esperanza. Y como quizás sea la última, es el momento de involucrarnos".

Los énfasis de la candidatura

E-mail Compartir

Al ser consultada por sus propuestas o énfasis de la candidatura, Quijón señaló que "lo primero es eliminar la subsidiariedad del Estado para consagrar el derecho oportuno y pertinente de los derechos sociales. Después está la paridad, cuyo objetivo es superar brechas, y para eso necesitamos establecer los mecanismos necesarios para que la mujer tenga participación y espacios en los distintos lugares de desarrollo social, además de autonomía financiera. Esto se enmarca en el hecho que los delitos más denunciados en esta Región no corresponden a las quemas de camiones o a las tomas de predios, tampoco a los asaltos o robos, sino a la violencia intrafamiliar contra las mujeres".

Justicia capacita a profesionales de la Corporación de Asistencia Judicial

E-mail Compartir

Profesionales del programa "Mi Abogado" y de la línea de representación jurídica especializada de niños, niñas y adolescentes, participaron en una jornada de capacitación sobre la Ley 21.057, la cual aborda entrevistas grabadas en video y otras modalidades de resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales.

La actividad fue encabezada por la seremi de Justicia y DD.HH. de la Región de La Araucanía, Hellen Pacheco, y el director regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Ricardo Parada, permitiendo a los profesionales y trabajadores sociales, ahondar sobre la Ley de carácter procesal que estableció una nueva forma de investigar y de asumir la representación y la defensa de los NNA, la cual entró en vigencia en octubre del año 2021.

Desde la puesta en marcha de la Ley 21.057, las denuncias por estos tipos de delitos violentos se han duplicado, en su mayoría afectando a niños, niñas y adolescentes.

CChC Araucanía celebró el Día del Trabajador de la Construcción

E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Araucanía celebró el Día del Trabajador de la Construcción en la empresa Aluminios 2000 e instó a sus empresas socias a sentarse a conversar con sus trabajadores y trabajadoras.

La actividad contó con la presencia del presidente nacional del gremio y autoridades locales, quienes lideraron el conversatorio "Sentémonos a Conversar" junto a trabajadores de la empresa, en donde escucharon las demandas y se dieron a conocer los beneficios que el gremio ofrece.

Esta iniciativa comenzó el 2019 para contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sumándose a la experiencia más de 585 mil personas a la fecha.