Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con nuevos desafíos postpandemia Odontología Ufro inicia año académico

SALUD. La inauguración del nuevo ciclo contó con la participación del doctor Sebastián Ugarte, quien dictó la conferencia "¿Hacia el fin de la pandemia?".
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

La Odontología fue sin duda una de las profesiones más golpeadas por la pandemia. Hoy, luego de tres años de haber enfrentado los momentos más duros de la emergencia, surgen nuevos desafíos para los odontólogos considerando las graves consecuencias en salud oral que dejó la pandemia.

En este contexto y con la presencia del asesor de la OPS, jefe del Centro de Paciente Crítico de la Clínica Indisa y destacado comunicador en temas de coronavirus, doctor Sebastián Ugarte Ubiergo, se dio inicio al año académico de la Facultad de Odontología de la Ufro, ad portas de poner en marcha un nuevo edificio de clínicas docente-asistenciales.

"Para nosotros es un año que nos tiene bien expectantes ya que está finalizando la construcción del nuevo edificio de clínicas donde va a comenzar a operar todo nuestro trabajo clínico de pregrado y de especialidades con un nuevo estándar de atención tras la pandemia", señaló el decano de la Facultad de Odontología, doctor Gonzalo Oporto, quien relevó la presencia del doctor Ugarte en la inauguración del nuevo ciclo de las actividades académicas.

"Para nosotros es importante el trabajo que ha hecho el doctor Ugarte durante la pandemia desde la perspectiva de poder llevar información de salud de una forma más simple a las personas (...) Entonces es un momento de aprendizaje para que nuestros académicos y estudiantes, puedan aprender de la experiencia del doctor Ugarte en este difundir la salud de una forma mucho más amigable y ejecutarlo también dentro de nuestras dependencias clínicas", enfatizó.

Sobre el trabajo en salud oral durante la etapa postpandemia, el doctor Oporto aseveró que el nivel de rezago en las atenciones odontológicas es importante. "Las listas de espera que ya existían fueron aumentando, por lo que esperamos ser un aporte y estamos siempre abiertos como entidad pública y estatal para poder mejorar las condiciones de nuestra población", indicó.

Cohabitación

Más que estar cerca del fin de la pandemia, el doctor Sebastián Ugarte destacó la "cohabitación" que la humanidad tendrá con el virus pandémico, ya que no va a desaparecer. "En el periodo postpandemia vamos a cohabitar con el virus y todos los años vamos a tener una cierta cantidad de casos (...) No es un virus que vaya a desaparecer, sino que va a buscar a las personas que tengan menor inmunidad las que se van a contagiar o también las personas con alguna falla inmunológica o con una enfermedad concomitante, las que pueden desarrollar un cuadro más grave", explicó el médico, quien al mismo tiempo hizo hincapié en el rol que cumple la vacunación para mantener bajo control la pandemia.

30 años tiene la carrera de Odontología de la Ufro. Asimismo, la Facultad ya cumplió 10 años de existencia.

Preocupa baja cobertura con bivalente

E-mail Compartir

Ugarte expresó que el 27% de cobertura actual con la dosis bivalente "es muy bajo para otorgar una buena protección", insistiendo en que la positividad de los exámenes en Chile sigue siendo de un 13% y ahí, a su juicio, "es clave reforzar la importancia de la vacunación". Sobre eventuales nuevas restricciones, el médico argumentó que "lo más probable es que no volvamos a tener cuarentenas como tuvimos en los años anteriores (...) Restricciones para los viajes sólo se podrían dar si en un país con baja tasa de vacunación ocurre un brote muy importante como el que ocurrió en China. Definitivamente el panorama a nivel mundial es bastante mejor que lo que ya vivimos, pero vamos a seguir teniendo casos", concluyó.

Extienden modelo de cuidados paliativos perinatales del HHHA

ENFOQUE. En todos los niveles de atención de la red asistencial del SSAS se avanzará hacia la humanización de la salud.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer los procedimientos de cuidados paliativos perinatales en todos los niveles de atención, a través de la gestión en red, y el acompañamiento al final de la vida junto a sus familias, el Servicio de Salud Araucanía Sur conformó un comité orientado a establecer un modelo de atención, basado en el cuidado integral de las gestantes, mujeres con pérdida reproductiva y niños con mal pronóstico vital.

Los cuidados paliativos perinatales son una forma de atención clínica diseñada para anticipar, prevenir y tratar el sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual de los fetos y recién nacidos con enfermedades limitantes o amenazantes de la vida, que se extiende a sus familias. La experiencia nace desde el Hospital Hernán Henríquez Aravena y, desde ahí, el Servicio de Salud Araucanía decide la conformación de un comité orientado a establecer un modelo de atención, basado en el cuidado integral. "Estamos muy contentos, hoy se genera un hito donde creemos que esto va a avanzar hacia otros hospitales, hacia la atención primaria y vamos a poder hacer una atención en red e integral que va a ir en directo beneficio de nuestros pacientes y sus familias", enfatizó la doctora María Isabel Toledo, integrante Comité de Cuidados Paliativos Perinatales.

En tanto, Michael Soto, pediatra coordinador de la red Araucanía Sur explicó que "esta es una población que existe y que requiere de cuidados especiales y que requiere de un nivel de atención diferente al del resto de nuestros niños".

Reporte covid: 217 contagios nuevos con 13,46% de positividad diaria

E-mail Compartir

El reporte diario sobre el avance de la pandemia en la Región arrojó la confirmación de 217 contagios nuevos en las últimas horas.

Los nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 520 exámenes, lo que derivó en una positividad diaria de 13,46%. Actualmente un total de 429 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad y, a la vez, hay 76 hospitalizados en distintos centros de salud de la Región, de los cuales 17 se encuentran en estado crítico internados en UPC.

En los 3 años pandemia, los infectados totales llegan a 295.791; mientras que las víctimas fatales suman 2.936 durante todo el período.

Tomando en cuenta que la pandemia no ha terminado, se ha hecho hincapié en la importancia de la inmunización. Por ello continúa la administración de la vacuna anual bivalente en toda la Región, con puntos de inoculación en los centros de atención primaria y en los centros privados en convenio. También es posible acceder a "la dupla" (influenza+covid) en caso de estar dentro de los grupos priorizados y no haber recibido la bivalente.