Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gemita del Pilar Álvarez Sepúlveda (FRVS), candidata al Consejo Constitucional:

"La Constitución debe garantizar el recurso agua para el consumo humano y productivo"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

P roteger el medio ambiente y vincularlo con el ordenamiento territorial y la descentralización es el alma de la candidatura al Consejo Constitucional de Gemita del Pilar Álvarez Sepúlveda (47), quien integra la lista oficialista Unidad para Chile.

Ella es médico veterinario y vive en el campo en Freire, camino a Villarrica. Es experta en recursos naturales y legislación ambiental, con más de 10 años de experiencia en agroecología y biodiversidad de aves en humedales.

Es militante fundadora de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), partido al que arribó "por consecuencia", después de haber estado 23 años en las filas del PPD.

Durante el segundo gobierno de Bachelet ingresó al Sence. Partió a cargo del programa "Más Capaz" y terminó dirigiendo el servicio, después de postular por ADP.

En el marco de un desempeño profesional siempre ligado al ámbito privado, ser la directora regional del Sence ha sido su único trabajo público.

En la actualidad se dedica a las asesorías a pequeños productores y a la docencia e investigación en la Universidad Mayor.

La profesional enfrenta su primera elección popular, y lo hace convencida de que su experiencia social y estudios "son claves" a la hora de redactar la nueva Constitución, texto que en su opinión "debe ser verde, regionalista y socialmente inclusivo".

La experiencia de la que habla, refiere la lucha medio ambiental que encabezó entre el 2014 y el 2018, junto a otros 14 propietarios y comunidades indígenas, logrando que el Coeva rechazara la construcción de la central hidroeléctrica de paso Los Aromos en Pitrufquén.

Según detalla la candidata, quien al ser demandada por la empresa llegó hasta la Corte Suprema, el proyecto consideraba instalar la casa de máquinas dentro de su propiedad en el campo en Freire para ocupar el potencial hidroeléctrico del río Toltén.

"Se trataba de un proyecto que vulneraba la propiedad privada, mi plan de vida, el medio ambiente, el turismo, la producción alimentaria de la zona e incluso de Faja Maisan", recuerda al enumerar los perjuicios.

-¿Qué aprendizaje constitucional le dejó la lucha contra la central hidroeléctrica?

-Que en la Constitución tiene que quedar escrita la garantía del recurso agua para el consumo humano y productivo, tanto en lo agrícola como en lo animal. Para el consumo, también se deben priorizar las APR para las zonas rurales y el riego, porque ello impacta en la producción agrícola y animal.

-¿Por qué acepta esta candidatura?

-Mi motivación está dada por la importancia del proceso en un contexto de futuro. Por lo mismo, en el marco del cambio climático la lucha ambiental tiene que estar presente. Y como es un proceso que ya está aquí, la mirada del país debe focalizarse en la adaptación al cambio climático y materializarse en políticas públicas orientadas, por ejemplo, a la protección de la soberanía alimentaria.

-¿Por qué como partido piden declarar a toda la Región Zona de Rezago?

-Porque de esta manera se podría agilizar la inversión pública, en el marco de la exigencia de rentabilidad social, flexibilizando el análisis de rentabilidad. Pero para ello hay que modificar el decreto presidencial que permite la incorporación de comunas.

-Ahora que la Comisión de Expertos añadió a la estructura del texto el capítulo ambiental, ¿cuál debería ser el eje?

-Para nosotros como partido es un primer logro el que no se excluyera el capítulo ambiental y que se incorporara tras nuestra solicitud. En este capítulo debe quedar establecida la protección de la biodiversidad como un eje transversal en la acción del Estado para que tengamos un desarrollo equilibrado con el entorno. El cambio climático es una realidad y no podemos dejar pasar la oportunidad de tener una Constitución moderna, a la altura de los requerimientos del presente y los desafíos socio ambientales que enfrentamos en la actualidad y que sabemos que se agravarán. Lo que necesitamos es tener una Constitución verde, regionalista y socialmente inclusiva.

-¿La disyuntiva entre la protección ecológica y el desarrollo es real?

-A veces la gente piensa que nosotros defendemos los ríos por sobre la energía, pero resulta que si no defendemos los ríos, el mar no tendrá producción. Así de simple, porque si un río llega con pocos nutrientes al mar, baja la producción de todo el litoral y los pescadores tendrán menos recursos. Los cauces deben estar protegidos porque al final eso significa la sobrevivencia de las personas y de que tengamos alimento. No podemos seguir teniendo ríos y lagos con norma secundaria de calidad de agua porque eso significa que en unos años más no tendremos agua potable.

" "

"Los cauces deben estar protegidos porque al final eso significa la sobrevivencia de las personas y de que tengamos alimento. No podemos seguir teniendo ríos y lagos con norma secundaria de calidad de agua porque eso significa que en unos años más no tendremos agua potable". La mirada del país debe focalizarse en la adaptación al cambio climático y materializarse en políticas públicas orientadas, por ejemplo, a la protección de la soberanía alimentaria".

"Se sigue mirando hacia atrás"

E-mail Compartir

Al ser consultada la candidata por sus propuestas o los ejes de su candidatura precisó que además del medio ambiente, el ordenamiento territorial y la descentralización, es de su interés la seguridad ciudadana y la salud integral. "Nuestra actual Constitución no está pensada en lo que estamos viviendo con el cambio climático y tampoco mira hacia el futuro, ya que no está pensada en el Chile que se nos viene. Nosotros tenemos que mirar hacia adelante y no solo en medio ambiente, también hay otras materias, como por ejemplo, el tema migratorio. Con los bordes del acuerdo siento que se sigue mirando hacia atrás y no hacia adelante", dijo.

Mellado propone "sesión secreta" de la Cámara para tratar terrorismo

E-mail Compartir

En el marco de la votación de una nueva prórroga del Estado de Excepción para La Araucanía en la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas, el congresista Miguel Mellado (RN) propuso a la Sala realizar una "sesión secreta" para tratar "la escalada de terrorismo en la Macrozona Sur".

Esta propuesta ocurre luego que Interior rechazara la semana pasada la solicitud de la oposición respecto de declarar Estado de Sitio en La Araucanía, y que la propia ministra Tohá adelantara que esta semana se entregaría un plan para enfrentar la violencia en la zona, lo que no ha ocurrido.

En la oportunidad, Mellado informó en su intervención que "la semana pasada estuvimos con la Bancada de La Araucanía en La Moneda y la ministra nos dijo que esta semana nos iba a dar el plan para bajar la escalada terrorista de la comunidad de Temucuicui", aseveró, junto con felicitar los últimos resultados de la Fiscalía Regional.

Leal presenta resolución para priorizar los proyectos de APR

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Agua que se celebró ayer, el diputado Henry Leal (UDI) presentó un proyecto de resolución para que todas las inversiones e iniciativas sobre Agua Potable Rural (APR) sean priorizadas por el Gobierno en sus distintos trámites administrativos.

Con esta medida, el parlamentario busca garantizar que las familias del país, y en especial las que viven en zonas rurales, accedan al vital elemento de manera estable y segura, ya que en la actualidad los distintos proyectos de inversión requieren previamente de una Recomendación Favorable (RS) por parte de Desarrollo Social, además de otras autorizaciones de Obras Públicas y Salud, sin que existan urgencias.