Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con una feria informativa en la plaza Aníbal Pinto conmemoran el Día Mundial del Agua

TEMUCO. La actividad tuvo como finalidad informar y concientizar a la población sobre la importancia del cuidado de este recurso.
E-mail Compartir

Para informar y concientizar a la población sobre la importancia del cuidado del agua, ayer jueves se desarrolló la Feria del Agua en la plaza Aníbal Pinto de Temuco, en el marco de la celebración del Día Mundial de este elemento, actividad en la que participaron la Comisión Nacional del Riego, Inia Carillanca, Conadi, la Dirección de Obras Hidráulicas y Aguas Araucanía.

Con motivo de esta conmemoración, que fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se celebra desde 1993 cada 22 de marzo para crear conciencia e inspirar acciones para proteger el recurso hídrico y promover su saneamiento, la feria buscaba, además, dar a conocer a la población lo que ofrece cada servicio público que aborda esta temática y sus respectivos programas que apoyan el acceso de este recurso vital.

Karla Morales, encargada del Programa Artículo 20 letra C de la Unidad de Tierras y Aguas de la Subdirección Nacional Temuco de Conadi, destacó la importancia de tomar conciencia desde la ciudadanía e instituciones para la gestión y aprovechamiento de este recurso, así como el hecho de que esto permitirá estar preparados para una eventual escasez.

Karina López, coordinadora regional de la Comisión Nacional de Riego en La Araucanía, señaló que "hoy en día hay más de 2.200 millones de personas en el mundo que viven sin agua y en la Región tenemos un porcentaje importante de gente que no cuenta con agua en su domicilio para su consumo. Menos cuenta con agua tecnificada para la producción". Además, añade que la idea de la actividad es hacer entender a la población que se debe cuidar el agua, que es un recurso que no tan solo tiene que ver con cómo se consume, sino que también con la seguridad alimentaria. "Estamos ad portas de un gran problema de seguridad alimentaria y de soberanía alimentaria. También hubo recientemente incendios que afectan los cultivos, por tanto el agua será más escasa", sostuvo.

Paralelamente, Gabriela Chahin, directora regional de Inia Carillanca, mencionó que "nos hemos dado cuenta de la necesidad de introducir y preocuparnos de desarrollar proyectos que están orientados al tema del riego. Sabemos que la Región de La Araucanía atraviesa una importante variabilidad climática, donde la distribución, la cantidad o la frecuencia de las precipitaciones ha estado en constante cambio en la temporada agrícola. Según algunos informes, en La Araucanía se ha empezado a visualizar disminuciones en la disponibilidad del recurso hídrico de entre un 20 a 30% de acuerdo al Banco Mundial, afectando directamente el periodo de crecimiento y desarrollo de los frutales, de los cultivos, de las praderas y soléales. Y esto sin duda conlleva a la necesidad de tomar medidas preventivas para promover soluciones y optimizar el recurso hídrico, una tarea que Inia Carillanca está desarrollando".

Aprovechando la lluvia

Una de los programas que ha estado desarrollado Inia Carillanca en distintas comunas de la Región de La Araucanía para aprovechar este vital elemento, ha sido la instalación de módulos de cosecha de aguas lluvia para la agricultura, especialmente para la producción de hortícolas que, según lo expresado por Chahin, ha tenido buenos resultados y beneficios para la pequeña agricultura.

"Nos hemos dado cuenta de la necesidad de introducir y preocuparnos de desarrollar proyectos que están orientados al tema del riego".

Gabriela Chahin,, directora regional, de Inia Carillanca

Día Mundial del Agua: "Seamos el cambio que quiere ver el mundo"

El mal uso y la mala gestión del agua en nuestras vidas, ha sido un hábito constante, sin tomar en cuenta el daño que estamos provocando a nuestras futuras generaciones.
E-mail Compartir

El agua es la fuente vital de todo el planeta Tierra y los sistemas que lo componen. Este elemento, producto del desarrollo de la humanidad, se ha visto muy perjudicado, por esta razón en el año 1992 se creó el Día Mundial del Agua, por cuatro organizaciones mundiales: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unesco, WWF (World Wildlife Foundation) y el Consejo Mundial del Agua; con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de este vital elemento. Para este año 2023 el objetivo principal a abordar es acelerar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento con el lema "sé el cambio que quieres ver en el mundo".

Este cambio al que se hace referencia, es para crear conciencia y provocar un cambio en cada uno de nosotros, de manera de no desperdiciar, contaminar o dañar y de aprender a cambiar la forma en que usamos, consumimos y gestionamos este vital elemento, que es esencial para el ciclo de la vida en nuestro planeta.

El mal uso y la mala gestión del agua en nuestras vidas ha sido un hábito constante, sin tomar en cuenta el daño que estamos provocando a nuestras futuras generaciones. Si bien es una obligación de cada país el preocuparse de proteger y valorar el agua para sus habitantes, nosotros como seres humanos debemos procurar, apoyar y velar por el cuidado de este.

Como ingeniero agrónomo y director (s) del Área de Recursos Naturales del CFT-IP Santo Tomas Temuco, invito a la comunidad a valorar y celebrar este Día Mundial del Agua e incorporar la forma en que se usa, consume y gestiona el agua como parte íntegra de sus costumbres cotidianas, pensado en sus próximas generaciones.

Marcos Javier Acevedo del Río,

director (s) Área de Recursos Naturales CFT/IP Santo Tomás Temuco