Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alertan sobre aumento de la tuberculosis: segundo patógeno más mortal tras el Sars-CoV-2

DÍA MUNDIAL. En 2022 se confirmaron 77 casos y en lo que va de 2023 ya se han notificado 16 enfermos en la Región. Se estima que los diagnósticos disminuyeron en un 70% producto de la pandemia.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

No se trata de una enfermedad del pasado o ya extinguida. La tuberculosis (TBC) sigue siendo una patología con importantes tasas de incidencia, siendo las personas en situación de calle, los usuarios de drogas inyectables y las personas con infección por VIH, algunos de los grupos más propensos a la transmisión.

Precisamente hoy, 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, jornada en la que se busca concientizar sobre la importancia de prevenir esta grave enfermedad considerando que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el bacilo tuberculoso (Mycobacterium tuberculosis) es el segundo patógeno más mortífero después del virus Sars-CoV-2 que causa la enfermedad covid-19. Afecta con mayor frecuencia a los pulmones y se transmite cuando las personas infectadas expulsan al aire estas bacterias como, por ejemplo, al toser.

Región

Si bien existe una alerta a nivel mundial por aumento de TBC, se estima que producto de la pandemia los diagnósticos disminuyeron en un 70%. "Desde el año 2015 a la fecha, la tuberculosis ha ido aumentando su incidencia y por ello se debe aumentar la vigilancia, mejorar el diagnóstico para ir erradicando esta enfermedad", explicó la seremi (s) de Salud, Loreto Uribe, quien sostiene que mientras el año 2022 se confirmaron 77 casos en la Región, de los cuales el 55% corresponde a personas de sexo masculino; en lo que va de 2023 ya se han registrado 16 infectados.

"El llamado a la población es a la consulta precoz si hay algunos síntomas característicos de tuberculosis pulmonar como es la tos persistente por más de dos semanas, especialmente si es tos con flema o con sangre", indicó la autoridad. Cabe destacar que las comunas con las tasas más altas de incidencia por 100 mil habitantes corresponden a Cholchol (16.0) Saavedra (15.7) y Angol (14.2), según la información de la Seremi de Salud de La Araucanía.

Antibióticos

La resistencia a los antibióticos es otra de las razones que han influido en el alza de los casos. Según la doctora Carolina Herrera, médico internista broncopulmonar y especialista en medicina intensiva, "la tuberculosis es una enfermedad que se ve como del pasado, casi extinta, pero no es así. Siempre ha existido, lo que pasa ahora es que ha resurgido por diferentes razones, entre ellas, la resistencia a los antibióticos".

A juicio de la especialista, luego de la pandemia, los desafíos que persisten en torno a la recuperación de las actividades de control de la tuberculosis incluyen una mejor focalización de la pesquisa de tuberculosis pulmonar y el uso de pruebas diagnósticas de mayor rendimiento, lo cual permite desarrollar estrategias de pesquisa más costo-efectivas.

Estrategia OMS "Fin a la tuberculosis"

E-mail Compartir

El Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (Procet) tiene como objetivo reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por tuberculosis en Chile, hasta obtener su eliminación como problema de salud pública. Se trata de un programa que va en la línea de la estrategia gobal de la OMS "Fin a la tuberculosis". La meta de eliminación consiste en reducir la tasa de incidencia a menos de 0,1 casos pulmonares confirmados por cada 100.000 habitantes. La tasa de incidencia regional año 2022, corresponde a 6.0 casos por 100.000 habitantes, aún lejos de la meta. Muchos de los nuevos casos de tuberculosis se atribuyen a cinco factores de riesgo: la desnutrición, la infección por el VIH, los trastornos por consumo de alcohol, el tabaquismo y la diabetes.

Covid: dos fallecidos y 167 casos nuevos

LA ARAUCANÍA. Positividad de las últimas horas fue de 11%.
E-mail Compartir

El reporte diario sobre el avance de la pandemia en la Región arrojó la confirmación de dos nuevos fallecimientos y 167 contagios nuevos en las últimas horas. Los nuevos positivos se extrajeron del procesamiento de 491 exámenes, lo que derivó en una positividad diaria de 11%.

Actualmente un total de 432 personas se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad y, a la vez, hay 79 hospitalizados en distintos centros de salud de la Región, de los cuales 16 se encuentran en estado crítico internados en UPC.

En los tres años de pandemia, los infectados totales llegan a 295.964; mientras que las víctimas fatales suman 2.938 durante todo el período.

A nivel nacional, el Minsal informó que los casos nuevos disminuyen en 7,8% en la última semana.

Universidades crean Red de Innovación para potenciar alianza estratégica

UES DEL SUR. Colaboración apunta a la gestión de innovación, investigación aplicada, transferencia tecnológica y otros.
E-mail Compartir

Un importante convenio para la creación de la Red de Innovación Sur Sur, firmaron los rectores de las universidades de La Frontera, Los Lagos, Aysén y Magallanes, con el objetivo de potenciar las alianzas en el marco de la innovación y desarrollo en el territorio austral de Chile.

Esta alianza impulsada desde la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica Ufro, permitirá la creación de una red para el acercamiento y la colaboración entre las instituciones en todo lo relacionado a gestión de innovación, investigación aplicada, propiedad intelectual, transferencia tecnológica, emprendimiento y otras que puedan ser de interés mutuo, persiguiendo un estrechamiento de las relaciones, el intercambio de alumnos y personal académico, científico y administrativo.

El rector de la Ufro, Eduardo Hebel, expresó su satisfacción por el trabajo conjunto que sella este compromiso , añadiendo que desde la Ufro "estamos empeñados en crear un ecosistema de innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica con un gran proyecto que es el Parque Tecnológico de nuestra universidad y ahí todos tienen cabida".

La rectora de la U. de Aysén, Natacha Pino, explicó que esta Red "es un avance más para nuestra macrozona sur austral donde venimos haciendo un trabajo bien interesante respecto a línea STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas) que ha tomado bastante fuerza y está siendo referente en el país cómo estamos trabajando".

La rectora (s) de U. de Los Lagos, Marcia Adams, dijo que el convenio permite "afianzar lazos colaborativos; somos universidades que compartimos muchas cosas y también tenemos desafíos amplios tomando en consideración la singularidades de nuestros territorios". A la vez, el rector de la U. de Magallanes, José Maripani, se mostró muy optimista y destacó la implicancia de este convenio, especialmente considerando la cantidad de personas abocadas a la investigación en nuestro país.

Finalmente, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica Ufro, Franklin Valdebenito, aseveró que la Red de Innovación Sur Sur "es un nodo de desarrollo, investigación e innovación que permitirá no solamente la colaboración mutua y fluida entre las universidades, sino que también apalancar recursos importantes para que la inversión del país en I+D+i sea posible desde nuestros territorios, dando respuesta a las necesidades de la macrozona".