Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. José Antonio jerez Burgos (PS), candidato al Consejo Constitucional:

"La Constitución actual de 1980 que nos rige debe morir porque es la Constitución de los abusos"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Corría el año 1986 y al alero de la clandestinidad, el temuquense e hijo de profesores normalistas, con un pariente directo detenido y exiliado, José Antonio Jerez Burgos (52), ingresó a las filas del Partido Socialista con sólo 15 años, en plena dictadura militar.

Fue presidente regional de la Juventud Socialista y bautizado por la prensa local como "el niño rebelde del socialismo regional", en virtud de su pública postura de protesta disidente con la elite de su partido en tiempos de la Concertación.

En la actualidad, es egresado de Derecho en vías de titulación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y el presidente de la Dirección Provincial Cautín del PS, colectividad que define "como mi casa", presentándose con orgullo como un militante que proviene "del tronco socialista".

Desde esa posición ideológica se presenta a su tercera candidatura al Consejo Constitucional, integrando la lista oficialista Unidad para Chile. Previamente participó de las elecciones a core en 2017 y en 2021.

Durante Bachelet I trabajó en el Serviu y durante Bachelet II estuvo en Bienes Nacionales. En la actualidad se desempeña como procurador judicial.

-¿Sigue siendo un actor disidente del socialismo?

- Sigo siendo disidente porque lo que identificamos como la elite del partido se ha acomodado en una lógica socialdemócrata de acuerdos con la derecha que afectan los intereses de las grandes mayorías. Desde mi punto de vista la posición del PS debería ser defender al más humilde y a las personas del abuso.

- ¿Y eso no ocurre?

- En la práctica, la disidencia siente que la elite del partido en pos de acuerdos con el empresariado ha renunciado a esas banderas históricas que deberíamos sostener, lo que no quiere decir no llegar a acuerdos. Si los socialistas no defendemos a los trabajadores, entonces, quién los defiende.

- ¿Por qué acepta esta candidatura?

- Porque siento la necesidad de sacar la voz para defender a las grandes mayorías dentro de este proceso. La Constitución de 1980 debe morir porque es la Constitución de los abusos, y si no estamos dentro, no vamos a construir una Constitución que recoja las aspiraciones más sensibles de la mayoría.

- ¿Qué le parece el acuerdo político de este nuevo proceso?

- En mi opinión, Elizalde cedió más de lo que yo hubiera cedido con la derecha para lograr este acuerdo constitucional, porque generó un marco que establece una frontera. No obstante, dentro de ese perímetro todavía se pueden hacer cosas, si logramos asegurar la elección de dos tercios de los constituyentes no está todo perdido. Y como no está todo perdido, no me voy a esconder a tirar piedras al proceso desde la vereda del frente, prefiero ir de candidato y dar la pelea para correr ese cerco.

- ¿Qué implica correr el cerco?

- Lograr que las condiciones de vida de las personas cambien. No estamos en contra de los empresarios o de la legítima ganancia, estamos en contra del abuso que se genera, por ejemplo, cuando se cobra tres veces lo que en realidad cuesta un medicamento. Lo que decimos es que no puede ser que los más humildes tengan que romperse un pulmón para financiarse la vida, mientras hay gente que busca la ganancia rápida y a costa del sufrimiento de muchos.

- ¿Cómo procesó el triunfo del Rechazo habiendo votado Apruebo?

- Yo vengo del 2013 creyendo que Chile necesita una nueva Constitución porque la propia actitud de la derecha nos hizo darnos cuenta que no había otra salida. Digo esto porque cada vez que presentamos proyectos para mejorar la vida de los chilenos los llevaron al TC. Ahora, la propuesta presentada en el proceso anterior, en términos generales y dentro del contexto, era un buen texto de Constitución, porque reconocía una serie de derechos que no tenemos.

- Y respecto de la derrota...

- Creo que el Rechazo fue multicausal, sin negar el triste espectáculo que dieron algunos constituyentes, lo que golpeó a millones de chilenos que no habían votado nunca. En este grupo están los enojados porque Boric no apoyó el 10% o los que creyeron las mentiras, como que iban a perder su casa o les iban a quitar sus ahorros, cuando nunca se planteó aquello. Y aquí en La Araucanía se vinculó la violencia rural con las expropiaciones (...) y quedó la escoba. Esto no se trata de renunciar a nuestras posiciones, pero hay estilos y estilos. Y lo digo yo que me tomé la sede de mi partido. Lo importante ahora es que la derecha entienda que no puede construir una Constitución copia fiel de la anterior, tiene que ceder en el propio beneficio de sus inversiones para que no tengamos otro estallido social. Nosotros, como izquierda, no teníamos ninguna capacidad de controlar a la masa disconforme que estaba saqueando y quemando en la calle. Hay que pensar que eso no ha desaparecido y que el abuso es una bencina que en algún momento va a estallar.

"Lo importante ahora es que la derecha entienda que no puede construir una Constitución copia fiel de la anterior, tiene que ceder en el propio beneficio de sus inversiones para que no tengamos otro estallido social".

"Garantizar derechos y paz social"

E-mail Compartir

Al ser consultado por los ejes o énfasis, el candidato señaló que "debemos construir una Constitución que garantice derechos y paz social, pero para eso la derecha debe estar dispuesta a ceder esos mínimos que nos garanticen que la gente va a estar un poco más feliz en este país". En seguridad y corrupción postula que "estamos a tiempo de colocarle un freno a la situación para no terminar como El Salvador o Nicaragua. Salvador Allende decía que el partido no es cueva de ladrones, ese debiera ser el estándar ético de todos los partidos e instituciones para recuperar la fe pública".