Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

En un 63% aumentaron agresiones a funcionarios de salud en el último año

INQUIETUD. Durante 2022 se notificaron 211 hechos de violencia de distinta índole contra trabajadores de la red asistencial de Araucanía Sur. Minsal se encuentra en proceso de instalación de nueva plataforma para denuncias.
E-mail Compartir

Una salud mental fuertemente deteriorada debido a la pandemia y todo lo que su manejo implicó, ha enfrentado a lo largo de los últimos años gran parte del personal de salud tanto de los establecimientos hospitalarios como de la atención primaria.

A ello se suma el creciente aumento de amenazas, agresiones físicas y verbales, además de violencia psicológica por parte de pacientes y acompañantes, fenómeno nada nuevo pero que, de acuerdo a las últimas cifras, ha experimentado una considerable alza.

Según el registro del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), mientras el año 2021 se notificaron 79 agresiones, el 2022 las denuncias aumentaron a 211, lo que representa un 63% de incremento entre un año y otro. Esto sin considerar que probablemente existe un subregistro, considerando que no todas las agresiones son denunciadas por parte de los funcionarios.

"Durante el año 2022, en los establecimientos hospitalarios del Servicio, se registraron 211 agresiones a funcionarios, de las cuales 127 corresponden a agresión verbal como insultos, garabatos, amenazas y 84 correspondieron a agresiones físicas por parte de pacientes y/o acompañantes", explica Pamela Gómez, jefa del Departamento de Desarrollo de las Personas del SSAS, quien sostiene que sin lugar a dudas este tema es motivo de preocupación debido a los efectos negativos que acarrea este tipo de hechos para el bienestar de los funcionarios. Por ello, respondiendo a los lineamientos ministeriales y legislación enfocada a la protección del personal del salud, "desde el año 2018 el SSAS cuenta con un procedimiento general para incidentes de agresión hacia funcionarios, el cual fue actualizado en mayo de 2022 y fue remitido a todos los establecimientos de salud, a fin de entregar orientaciones de cómo actuar ante la ocurrencia de un hecho de este tipo", indicó Gómez.

Cabe destacar que en los establecimientos de atención primaria municipal se registró en 2022 un total de 166 agresiones versus 86 notificaciones registradas en 2021, lo que representa un incremento del 93%.

Fue el año 2019, cuando a partir de una encuesta del Gobierno de la época, se estableció que el 60% de los funcionarios reportaba haber sido víctima de agresión, siendo los técnicos paramédicos los más expuestos (68,1%), seguido de los médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos (65,7%).

"Al ocurrir un incidente de agresión ya sea físico o verbal, el establecimiento debe notificar el hecho al Departamento de Desarrollo de las Personas, a fin de activar los apoyos institucionales de asistencia, contención y seguimiento psicológico", señaló Gómez, agregando que actualmente está en marcha una mesa de seguridad que incluye a asociaciones gremiales tanto de hospitales como de atención primaria, PDI, Carabineros, entre otros. "Actualmente se está trabajando en un plan de seguridad con alcance en todos los niveles de atención el cual busca resguardar la seguridad de los funcionarios de salud de toda la provincia de Cautín", cerró.

"

"Actualmente se está trabajando en un plan de seguridad con alcance en todos los niveles de atención, el cual busca resguardar la seguridad de los funcionarios de salud".

Pamela Gómez,, jefa Depto. Desarrollo de, las Personas SSAS

Nueva plataforma para denuncias

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud cuenta actualmente con un Protocolo de Agresión a los funcionarios de la salud, que establece un marco de acción frente a situaciones de violencia, tendiente a asegurar el desarrollo de las labores al interior del establecimiento de salud en un ambiente que garantice el resguardo de sus funcionarios. Precisamente, producto de la relevancia del tema, el Minsal "se encuentra actualmente en un proceso de instalación de una plataforma de notificación que está conectada con el nivel central como parte de la modernización para notificar de forma inmediata y oportuna los incidentes de agresiones hacia funcionarios", aseguró la jefa del Departamento de Desarrollo de las Personas SSAS.

Psiquiatría y salud mental son los servicios con mayor nivel de agresión en el Hospital HHA

TOTALES. Recinto reporta 32 denuncias en lo que va de 2023.
E-mail Compartir

Los servicios de psquiatría y salud mental, conjuntamente con la Urgencia tanto adulto como infantil, son las unidades del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco donde se produce el mayor número de agresiones tanto físicas como verbales.

Según la información entregada desde el principal centro hospitalario de la Región, en lo que va de 2023 ya se ha reportado un total de 32 denuncias por agresiones. Asimismo, a lo largo del año 2022, las agresiones notificadas fueron 63 en total.

En tal sentido, el director del HHHA, Heber Rickenberg, detalló que junto al endurecimiento de las penas hacia los agresores a partir de la Ley 21.188, "como Dirección estamos preocupados porque ha ido creciendo el número de agresiones hacia funcionarios". Por ello junto con manifestar que se han instalado mesas de trabajo, además de la realización de capacitaciones sobre el modo de actuación frente a hechos de este tipo, Rickenberg puntualizó que "también nos hemos querellado y hemos seguido una causa judicial a través de la Dirección del establecimiento".

Asimismo, llamó a la ciudadanía a comprender el rol de los funcionarios. "Nosotros lo que hacemos es dar atenciones con el ánimo de poder recuperar la salud de las personas, y por lo tanto, cada vez que se produce una agresión lo que hace es desmotivar a nuestro personal y generar incertidumbre. Por eso pedimos a la ciudadanía tener conciencia en relación a lo que está ocurriendo".

Energía concreta acuerdo con gremio pelletero para priorizar el mercado nacional

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Diego Pardow, y la Asociación Chilena de Biomasa, Achbiom, acordaron un compromiso de colaboración, tras un largo trabajo de planificación, para enfrentar la situación de invierno en las ciudades del sur del país.

"El primer paso para ello era tener mejor información sobre la producción y encontrar mecanismos a través de los cuales pudiéramos colaborar con la industria para que éstas aumentaran su producción nacional", explicó el ministro Pardow.

"Hoy hay un acuerdo de enfocarse en la producción nacional e invertir, y esa inversión es lo que ha permitido aumentar la producción hasta un 50%. Son muy buenas noticias porque nos permite mirar con mayor optimismo el invierno", destacó la autoridad. El ministro de Energía aseguró que el Estado también realiza esfuerzos para promover la importación de pellet desde el extranjero.

"Tenemos un compromiso de más información a la ciudadanía y redoblar el esfuerzo de ayuda para el fomento productivo. Y es lo que estamos haciendo. Este acuerdo es una buena noticia, especialmente en las comunas donde el aire es un tema sensible en los meses fríos", señaló la seremi de Energía, Claudia Sotomayor.

En tanto, Antonio Minte, gerente de Achbiom, dijo que "queremos comenzar a darle confianza a ese consumidor final de que este año vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que no vuelvan a suceder los episodios que hemos tenido los años anteriores".