Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudiante de la Universidad Autónoma expuso su defensa de título en el Metaverso

POR PRIMERA VEZ EN LA REGIÓN. La primera defensa de título en realidad virtual en La Araucanía fue realizada por César Jequier, alumno de la carrera de Arquitectura.
E-mail Compartir

César Jequier, estudiante de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, presentó su defensa de título en el Metaverso en las dependencias de la casa de estudios, la primera defensa de título en realidad virtual en La Araucanía.

El que se haya realizado en el Metalab de la Autónoma es de gran importancia para la institución de educación superior, que ha explorado en esta materia con el fin de estudiarla desde la academia y ofrecer una formación completa e integral a los estudiantes.

Pregrado

César, junto con los profesores de la comisión evaluadora, entró al Metaverso para visualizar su presentación en un ambiente 100% inmersivo. Tanto él como los docentes, participaron por medio de lentes de realidad virtual con avatares que respondían a los rostros de cada participante.

Además, la propuesta del estudiante busca solucionar algunas problemáticas contingentes como las islas de calor y contaminación ambiental.

"Mi proyecto consiste en capturar el carbono que se genera en invierno en Temuco por la combustión de gases, y controlar las islas de calor a través de torres que nebulizan la ciudad", explicó César.

El proyecto realizado por el estudiante de Arquitectura está proyectado para el año 2050, es por esto que una maqueta en formato físico no lograba alcanzar la dimensión de la idea formulada. Es así que el formato de realidad virtual le permitió hacer un recorrido completo por las instalaciones diseñadas y conocer en escala real el lugar.

Innovación

Para Gonzalo Bardhele, coordinador de prácticas y títulos de la carrera de Arquitectura, este proyecto es tremendamente innovador desde la mirada académica en el Metaverso. "Estamos acostumbrados a lo tradicional donde se realizan maquetas en formato físico y esto abre una oportunidad para que más estudiantes puedan experimentar y desarrollar sus trabajos a través de realidad virtual, poniendo a disposición el Metalab de la Universidad Autónoma", señaló.

Postgrado

Este tipo de tecnología también ha sido utilizada en segunda instancia por estudiantes de postgrado, como el caso de Eric Matus, arquitecto, magíster en Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile, quien recreó a través de la modalidad inmersiva una vivienda patrimonial de Temuco que actualmente se encuentra demolida.

"Poder recorrer estos espacios, sus detalles y vivenciarlo a través de un plano virtual, nos permite entregar información más detallada que una presentación normal. La experiencia es distinta y la casa que visitamos cobró vida" finalizó Matus.

Por su parte, Daniel Schmidt, decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, destacó que uno de los puntos interesantes de trabajar con esta modalidad "es poder revivir y reconstruir lugares que ya no existen y visitar de primera mano estas estructuras. Esto es lo que ofrece el Metalab de nuestra universidad".

"Hemos tenido muchos aprendizajes de este proceso y todavía tenemos muchas cosas por hacer en esta materia, pero creo que la voluntad de los estudiantes de haberse atrevido a presentar sus proyectos con estas características marca un hito inicial para nuestra institución", finalizó la autoridad universitaria.

"

"Mi proyecto consiste en capturar el carbono que se genera en invierno en Temuco por la combustión de gases, y controlar las islas de calor a través de torres que nebulizan la ciudad".

César Jequier,, estudiante Universidad, Autónoma

Ufro y Fundación Anímate dan paso a terapias con asistencia de animales

CONVENIO. Será un aporte a diversas carreras del pregrado.
E-mail Compartir

Una nueva alianza regional se produce en La Araucanía entre la Universidad de La Frontera y la Fundación Anímate, iniciativa que dará prosperidad al aporte de distintas disciplinas formativas y perspectivas del conocimiento, en forma directa a la comunidad.

Esta fundación dedicada a las terapias y educación asistida con animales tiene como objetivo promover el desarrollo integral de valores humanos y habilidades para la vida de niños y niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores, en contacto con el entorno de la naturaleza y con diferentes especies de animales, en un ambiente accesible, seguro y distendido, con un enfoque interdisciplinario y en colaboración con las profesiones e instituciones afines.

La alianza favorecerá a las carreras de Psicología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Kinesiología, Agronomía, Medicina Veterinaria, Trabajo Social, Periodismo, Educación Física, Deportes y Recreación, Pedagogía en Ciencias en sus menciones Biología y Química, y otras, cuyos programas de formación y acción profesional pueden apoyarse en actividades de terapias y educación asistidas con animales, así como sus prácticas estudiantiles, campos clínicos, proyectos de investigación aplicada, publicaciones, encuentros académicos y actividades de vinculación con el medio y será un aporte a las más diversas carreras del pregrado.