Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Felipe Esteban Calfunao Varas (DC), candidato al Consejo Constitucional:

"En medio de la fracción interna de la DC, esta candidatura representa la vuelta a las raíces"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Desde hace una década que el trabajador social de la UA y dirigente comunitario, el temuquense Felipe Esteban Calfunao Varas (33), trabaja en entornos vulnerables vinculados al ámbito público y privado, respondiendo, según afirma, al mandato de la Falange que "es estar con la sociedad civil".

Presidió el Comité de Seguridad de su barrio y también la junta de vecinos de su sector. La inmersión de esta experiencia, más su trabajo en terreno, siempre en contacto con la gente, hicieron que su partido lo escogiera para debutar en política electoral, integrando la lista al Consejo Constitucional "Todo por Chile".

En lo partidista fue vicepresidente del Frente Indígena de la DC (sus raíces mapuches son de Freire y Vilcún), partido al que ingresó hace una década militando en la JDC.

No hay un historial político institucional en su familia, así es que culpa "a los inspiradores mensajes de Eduardo Frei Montalva" de su aterrizaje en la Falange, sumando además "una crianza valórica".

Complementan su título profesional un diplomado en Administración Pública en la Ufro y otro en Comunicación Política de la KAS (fundación política alemana).

Viene llegando de Colombia, en donde cerró sus estudios de la encíclica Laudato Si con la Fundación Pontificia Scholas Ocurrentes, experiencia que lo llevó hasta Roma. Dicha encíclica está centrada en formar comunidades en torno a una nueva cultura que cuide como dice el Papa Francisco "de la Casa Común: el medio ambiente y la tierra", contenidos que vincula directamente con el trabajo constitucional.

Laboralmente, fue evaluador en terreno en la Fundación AraucaniAprende, habilitador laboral en el ex-Sernam, gestionó proyectos con entidades patrocinantes para el PDA, colaboró en el Injuv con las familias vinculadas al trágico accidente de bus que dejó tres personas fallecidas en 2019 y el año pasado ingresó al municipio de Temuco a la unidad de beneficios sociales de Dideco.

-¿ Por qué aceptó esta candidatura?

-Me lo pidieron, pero quiero dejar en claro que no fue para rellenar un nombre en la lista, sino porque vieron mi trayectoria profesional y dirigencial. Si hay algo que responde a la esencia de la DC es estar con la sociedad civil y para conocer esa realidad uno tiene que estar en las organizaciones.

-¿Cómo evalúa que la DC en medio de su crisis haya optado por llevar candidatos de renovación en la Región?

-Creo en los equilibrios y no comparto ningún criterio de exclusión, ni por edad o ideológico. De hecho, si hay algo que valoro es la experiencia de nuestros adultos mayores. Sin embargo, en medio de la fracción interna de la DC, esta candidatura representa la vuelta a las raíces porque la DC nace con las organizaciones de la sociedad civil. Al aceptar ser parte de este desafío eleccionario, el partido ganó en renovación.

-¿Cuál es el análisis que hace de la crisis interna del partido?

-En mi propia casa me preguntan cómo puedo estar en un partido que vive en crisis (ríe). Pero lo que yo creo es que si uno no aprende de las crisis, al final no crece. Para que la renovación del partido se haga carne tenemos que hacer efectiva la doble militancia y pasar de las palabras a liderar organizaciones civiles, sobre todo, juntas de vecinos. En esto hay que ser y parecer. Ahora, respecto del estado actual del partido, uno tiene que ser sincero, y la realidad es que las relaciones continúan frágiles, sumado a que muchas veces no contamos con el apoyo de la directiva. Por eso, yo diría que lo que hoy existe es una crisis organizacional, más que política.

-¿Aprueba la expulsión del extimonel falangista, Fuad Chahin?

-Creo que tienen que dar un paso al costado los camaradas que toman decisiones sin respetar a la Junta Nacional. Si somos una familia democrática, entonces tenemos que respetar los acuerdos. Podemos tener diferencias, pero cuando se emiten por la prensa, dañando a la institucionalidad: es intolerable.

-¿Por qué votó Apruebo y cómo evalúa el proceso anterior?

-Voté Apruebo, pero para reformar, porque tenemos que tener una Constitución que sea legitimada por el pueblo y que nos represente. Aquí lo que jugó en contra del texto fueron ciertas acciones de parte de algunos constituyentes. Eso nos llevó al fracaso. Me refiero a que en vez de hacer un texto que uniera, optaron por no escuchar al resto. En política no sirve decir que la minoría se tiene que sumar a la mayoría. Lo que sirve es la política de acuerdos que nos permite construir. Una persona auténticamente republicana y patriota es la que escucha y llega a acuerdos.

"En política no sirve decir que la minoría se tiene que sumar a la mayoría. Lo que sirve es la política de los acuerdos que nos permite construir. Una persona auténticamente republicana y patriota es la que escucha y llega a acuerdos".

"Si somos una familia democrática, entonces tenemos que respetar los acuerdos. Podemos tener diferencias, pero cuando se emiten por la prensa, dañando a la institucionalidad, es intolerable".

Las propuestas o ejes del candidato

E-mail Compartir

Al ser consultado por sus ejes de campaña, el candidato partió por la defensa de "un Estado social y democrático de derechos (con provisión mixta e idealmente tripartita, más un marco regulatorio activo) acompañado de un proceso de descentralización, porque son los alcaldes los que mejor conocen la realidad de la gente, junto con los gobernadores". La defensa del medio ambiente y la crisis del agua es el tercer eje: "Es importante enfrentar la crisis hídrica y generar la dignidad en el consumo, sumando una protección ambiental con instituciones sólidas". El cuarto eje es la seguridad, pero aquí apunta a que "debe enforcarse de manera integral como seguridad humana. Esto significa que la seguridad debe ser un todo: las policías, la sociedad civil, la Fiscalía, los municipios y el Gobierno regional. De esta manera podemos generar prevención, resguardo y ciertas atribuciones".