"El mayor problema de la Región no es el conflicto mapuche, sino la desigualdad y la pobreza"
La licenciada en Ciencias Jurídicas de la Ufro, madre cuidadora de un menor con discapacidad que es paciente de Teletón, hija de un lonco de comunidad y de funcionarios públicos, Kinturay Carlina Melin Rapiman (28), decidió dejar la segunda línea y ser protagonista del próximo proceso constitucional.
Para ello aceptó la candidatura que le propuso Revolución Democrática (RD), su primer y único partido, porque "al ser intercultural y paritario es muy cómodo de habitar. Además creo en los cambios que se producen a través del diálogo, la democracia y las instituciones".
Vive en su comunidad materna en Freire por una cuestión de cercanía con Temuco, pero políticamente colabora en la gestión de proyectos para la comunidad paterna, siendo uno de los hitos el haber logrado que la mayoría de las casas tengan paneles solares.
En el proceso constituyente anterior participó como asesora técnica de la Plataforma Constitucional Indígena y en su partido coordinó el Frente Ecosocial.
Superar las brechas de todo tipo, emparejar la cancha para las minorías y cautelar los derechos de las personas con discapacidad, de los adultos mayores y de los niños, es el espíritu de su candidatura, siguiendo el ejemplo de su madre, quien fue la primera mujer mapuche en ser seremi en la Región. También ayudó a alfabetizar a su comunidad y a impulsar la exportación de artesanas mapuches.
-¿Qué motivó su candidatura al Consejo Constitucional?
-Mi partido me pidió que lo representara, pero en un comienzo estaba indecisa porque siempre me he mantenido en segunda línea. Sin embargo, al ver que iba de candidato Germán Becker decidí involucrarme, ya que siento que esos nombres son parte del problema. Yo quiero ser parte de la solución y, en ese sentido, soy una opción sin manchas que cree que los cambios son necesarios. Por otro lado, desde que era una estudiante secundaria y después de Derecho, que creo en los cambios constitucionales.
-¿Por qué optó por la vía partidista y no la de escaños reservados?
-Los escaños reservados son necesarios y si en esta oportunidad no sale ninguno sería una crisis de representatividad. Ahora bien, yo elegí la papeleta regular porque desde mi perspectiva el cambio que necesitamos es estructural y completo. Necesitamos reconocimiento, pero de todos los que habitamos Chile, y eso incluye a los pueblos originarios, a las mujeres, pero también a las personas con discapacidad, es decir, a todas las minorías. El mayor problema de la Región no es el conflicto mapuche, sino la desigualdad y la pobreza que tenemos. Por eso, yo no busco representar sólo a los pueblos originarios, sino a todos los que habitamos la Región.
-¿Por qué votó Apruebo en el proceso anterior y qué opina del Rechazo?
-Voté Apruebo porque era un texto que abría un montón de puertas que eran necesarias y porque además era perfectible. Y respecto del Rechazo creo que no hay que desconocer la opinión pública porque la gente sabe lo que quiere. Y si no se entendió, hay que reformularlo hasta que se entienda y que todos los chilenos lo sientan suyo.
-¿Cuáles son los ejes de su campaña?
-Cuatro son los ejes de mi campaña: Seguridad y Estado, Mujer y Trabajo, Dignidad y Vulnerabilidad, Medio Ambiente y Economía. El Estado está ausente, no se ve, siendo que es el llamado a entregar derechos básicos a todos y a entregar una seguridad humana integral que esté presente en todos los ámbitos de la esfera pública. Los derechos no se pasan a llevar solos, sino que en conjunto.
"
"Al ver que iba de candidato Germán Becker decidí involucrarme, ya que siento que esos nombres son parte del problema. Yo quiero ser parte de la solución y, en ese sentido, soy una opción sin manchas que cree que los cambios son necesarios".