Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Desciende el consumo de la mayoría de las drogas en la población escolar

ESTUDIO SENDA. Las tres drogas más consumidas en la Región son el alcohol, marihuana y tranquilizantes sin receta médica.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) dio a conocer los principales resultados del 14° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que recoge la magnitud y tendencia del uso de alcohol y otras drogas en estudiantes. Las tres principales drogas consumidas en la Región son alcohol, marihuana y tranquilizantes sin receta médica.

Las cifras

La prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) desciende respecto al estudio anterior, pasando de 3,4% en 2019 a 1,0% en 2021. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo, de hecho, el 80,2% de los estudiantes piensa que consumir tabaco diariamente es riesgoso.

El estudio muestra que el consumo de alcohol en el último mes baja de 28,1% en 2019 a 23,4% en 2021. Además, da cuenta que descienden la percepción de riesgo de uso de alcohol diario (61,1% en 2019 a 52,6% en 2021), al igual que el porcentaje de estudiantes que afirman que les sería fácil conseguir alcohol, desde 33,0% en 2019 a 23,3% en 2021.

Por otra parte, el estudio muestra un descenso en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (25,2% en 2019 a 17,5% en 2021). Este comportamiento del consumo viene acompañado por una disminución en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el último año (de 34,3% en 2019 a 22,3% en 2021). Por su parte, se aprecia una estabilización de la percepción de riesgo, donde el 33,1% en 2021 dice que usar marihuana frecuentemente es riesgoso.

El estudio da cuenta de una mantención del consumo de cocaína total en el último año (de 4,4% en 2019 a 3,3% en 2021). Esta estabilización del consumo viene con una mantención en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína (de 10,1% en 2019 a 8,9% en 2021) y de pasta base durante el último año (5,8% a 6,0%). Además, se ha mantenido constante la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 58,2% en 2019 a 55,6% en 2021).

En cuanto a los tranquilizantes sin receta médica, se ha mantenido estable el consumo de esta sustancia en escolares respecto al estudio anterior con un 8,5% en 2019 a 9,4% en 2021.

FORTALECER ESTRATEGIAS

El director (s) de Senda Araucanía, Jorge Bravo, señaló que Chile cuenta con una larga tradición de programas preventivos basados en evidencia. "Estos datos confirman la importancia de contar con políticas permanentes y sostenibles en el tiempo, con una mirada que aborde distintas dimensiones, como la educación, salud, cultura, deportes y el entorno", señaló.

Al respecto, el director (s) analizó los posibles efectos de la pandemia. "Los estudiantes tuvieron menos instancias de consumo, como fiestas, y una menor presión del grupo de pares, mientras que los padres y madres estaban más presentes en casa, lo que aumentó la supervisión parental. En Estados Unidos, se produjo un efecto rebote, siempre bajo los niveles previos a la pandemia. Aunque es prematuro decir que Chile experimentará este fenómeno, trabajaremos para evitarlo y atenuarlo. Esto lo abordaremos fortaleciendo las intervenciones preventivas integrales, que vayan más allá del entorno escolar y fortaleciendo el despliegue territorial de las acciones preventivas de Senda, reconociendo las diversidades territoriales y locales", indicó.

MUESTRA

Para la Región de La Araucanía la muestra efectiva fue de 3.667 alumnos que representan a 44.991 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.

Las comunas encuestadas en esta versión del estudio fueron Temuco, Carahue, Lautaro, Nueva Imperial, Angol, Villarrica, Pitrufquén, Padre Las Casas y Victoria, sin embargo, los resultados de este estudio son representativos de la Región y no de sus comunas.

"

"Estos datos confirman la importancia de contar con políticas permanentes y sostenibles en el tiempo".

Jorge Bravo,, director (s) Senda Araucanía

3.667 estudiantes fueron parte de la muestra que contempló el estudio. Los jóvenes pertenecen a 9 comunas.

Inauguran nuevo punto limpio de reciclaje en Outlet de sector Las Quilas

AVANCES. Municipalidad de Temuco y Grupo Patio.
E-mail Compartir

En una estratégica y virtuosa alianza publico privada, y usando como prioridad la defensa del medio ambiente, la Municipalidad de Temuco y el Grupo Patio inauguraron un nuevo punto de reciclaje para la comuna, en el interior del conocido Outlet Patio del sector Las Quilas, lo que permitirá no solo visitar las dependencias comerciales, sino que, además, contribuir a la gestión de residuos, estrategia que ha resultado exitosa en la capital de La Araucanía.

Este nuevo punto limpio permitirá que las y los visitantes que asisten normalmente a este importante centro comercial, puedan gestionar residuos domiciliarios como cartón, papel, latas de aluminio, pilas, botellas de plástico, entre otros. Para esto, Outlet ha hecho demarcaciones en el suelo y dotado de estacionamientos exclusivos para los vecinos y vecinas que quieran ir a reciclar sus productos.

Al respecto, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, relevó los resultados virtuosos de esta alianza público - privada, en los más diversos ámbitos, lo que, aseguró, ha tenido un éxito concreto. "Para nosotros es muy importante, porque somos un municipio sustentable y medioambiental y estamos abriendo la mayor cantidad de espacios", agregó.