Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Magdalena Traub (IND-Evópoli), candidata al Consejo Constitucional:

"Soy partidaria de la defensa irrestricta del derecho de propiedad en todo ámbito y del derecho a elegir de las familias"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Ser la representante de las mujeres trabajadoras en el Consejo Constitucional es el deseo de la abogada con trayectoria en Derecho Público, la santiaguina María Magdalena Traub Etchegoyen (41), quien se presenta en cupo Evópoli sin militancia política integrando la lista "Chile Seguro" de La Araucanía.

Fue oficial en la Corte de Apelaciones de Santiago, seremi de Hacienda durante el segundo mandato de Piñera representando al Ñuble y también asesora del Core del Ñuble.

Habiendo realizado una carrera pública en otras regiones, la candidata afirma que su nexo con La Araucanía es de índole familiar y laboral.

"Toda mi vida he estado vinculada a La Araucanía. Varios miembros de mi familia viven en la Región y tengo clientes en Temuco, Victoria y Villarrica, por lo que desde hace 30 años que estoy permanentemente presente en La Araucanía".

Esta es su primera candidatura y al respecto considera que "tengo los conocimientos y las capacidades para ser un aporte en esta discusión, así como ideas muy claras de lo que debemos proponer para el futuro".

- ¿Qué motivó esta candidatura?

- El querer ser parte de un proceso que nos represente a todos y que rescate lo bueno que tiene la actual Constitución. Quiero defender un modelo que nos trajo progreso económico durante los últimos 40 años, junto con reforzar la labor de Carabineros y de las FF.AA. También quiero aportar mi mirada como abogada y mamá, para ser la voz de las mujeres trabajadoras en este proceso.

- ¿Se presenta independiente en cupo Evópoli, ¿alguna vez ha militado en un partido? ¿Cuál es su vínculo con Evópoli?

- Milité en la UDI por muchos años y luego un tiempo en Evópoli. Con ambos partidos comparto su defensa por un modelo económico liberal y el poner a las personas por sobre el Estado. Quiero un Estado al servicio de las personas y no al revés. Soy partidaria de la defensa irrestricta del derecho de propiedad en todo ámbito y del derecho a elegir de las familias, tanto en la educación como en salud.

-¿Cómo votó en el proceso constituyente anterior? ¿Cómo evalúa el texto y el proceso en general?

- Voté Rechazo, tanto en el plebiscito de entrada como en el de salida. Sin embargo, entiendo que nuestra Constitución necesita cambios importantes para ajustarse al Chile de hoy, así como entiendo que parte importante de ese 62% del Rechazo fue al texto presentado y no a los cambios que deben hacerse. El nuevo proceso es todo lo que el anterior no pudo ser: los expertos están trabajando callados y sin show, llegando a acuerdos importantes. Espero poder enriquecer aún más ese trabajo, una vez electa al Consejo Constitucional.

- ¿Cuáles son los errores del proceso constituyente anterior?

- Más que una Constitución, la propuesta rechazada era un programa de gobierno de extrema izquierda. Y resuelta que ese no era su mandato. Las cosas que nos faltan no implica que echemos abajo todo lo construido y lo que Chile ha avanzado en estos 30 años, llegando a liderar Sudamérica en casi todos los ránking.

- ¿Cuáles son los ejes de su campaña o propuestas?

- Seguridad, defensa de víctimas, cerrar brechas de oportunidades para mujeres en el mundo laboral, corresponsabilidad y oportunidades para emprender para mujeres.

- ¿Qué le parece que la ONU indicara que "las disposiciones de las leyes Naín-Retamal no se ajustan al derecho internacional de los derechos humanos"?

- No estoy de acuerdo con la opinión de la ONU en esta materia en particular. Su mirada es garantista y en Chile ya hemos tenido suficiente de eso. Nuestros carabineros necesitan tener un respaldo legal para actuar en defensa de todos nosotros, que también tenemos derechos humanos.

"

"Más que una Constitución, la propuesta rechazada era un programa de gobierno de extrema izquierda. Y resulta que ese no era su mandato. Las cosas que nos faltan no implican que echemos abajo todo lo construido en 30 años".

Al maestro con cariño

E-mail Compartir

No recordaba que lo quería tanto. Me acabo de enterar del fallecimiento de don Fernando Mellado Diez. El querido maestro.

Ese que me acogió hace más de treinta años, sin preguntarme nada, y me entregó un cariño incondicional. Tuve el privilegio de comenzar a su alero en el ejercicio de la profesión de abogado.

Él era un abogado extraordinario. Para él nada era complicado y todo tenía solución. Y si no, había que consultar sus libros forrados en papel de envolver, como ese que en el lomo se podía leer: "Aquí se ve quién es capo". Con él aprendí lo que era "el cateo de la laucha".

También disfruté de inolvidables tertulias en el Hotel Continental. Como profesor, el mejor. No tengo duda que, quienes tuvieron el privilegio de ser sus alumnos, sentirán el orgullo de decir que tuvieron clases con él. La Universidad Autónoma sentirá la partida de un docente de excepción.

Siempre recibí de él buenos consejos y gestos de cariño. Nunca una mala palabra o una actitud negativa. Cuando yo lo conocí era solitario él y de pocos amigos, sin embargo, fue muy empático conmigo y mi familia. Muy cercano a mi padre. Debe ser por eso que alguna vez lo sentí como un segundo papá. Los años y la vida nos distanciaron, pero el cariño seguía intacto. Por eso ahora brotaron instantáneas estas lágrimas y esta pena inmensa. Hasta siempre maestro, espero volver a verlo y disfrutar de su sabiduría, junto a ese café que nos quedamos debiendo.

Descanse en paz.

Fernando Cartes, abogado.