Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mineduc firma convenio por una educación con pertinencia cultural en PLC

E-mail Compartir

En el marco de las actividades conmemorativas por el día nacional de la Educación Rural, que el Mineduc conmemora cada 7 abril como homenaje al natalicio de Gabriela Mistral, la Secretaría Regional Ministerial de Educación firmó un convenio de colaboración con la Escuela Truf Truf y las comunidades que son parte del territorio ubicado en la comuna de Padre Las Casas.

Este hito constituye la primera experiencia de educación intercultural bilingüe del Gobierno del Presidente Boric en La Araucanía, según indicó la seremi María Isabel Mariñanco.

El convenio Kiñel Mapu Truf Truf, suscrito además por Conadi y el Indh, desarrollará acciones para formalizar el intercambio y cooperación mutua entre las instituciones participantes, desarrollar proyectos en áreas de mutuo interés y competencia, con financiamiento de instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, así como publicar conjuntamente los resultados de estas iniciativas y el intercambio y visitas de personas, organizaciones y comunidades mapuche en diversas iniciativas.

Realizan seminario del agua para generaciones conscientes

E-mail Compartir

Más de un centenar de estudiantes de liceos agrícolas se dio cita al seminario del agua para generaciones conscientes, actividad organizada por Inia Carillanca en conjunto con la Comisión Nacional de Riego (CNR), y que se transformó en el evento de cierre con el cual se conmemoró el día del agua.

Liceo La Granja de Cajón, Liceo Agrícola La Providencia de Traiguén, Liceo Juan Schleyer de Freire y Liceo Agrícola de Cholchol, fueron los establecimientos que participaron de la jornada, oportunidad en que se analizaron variados tópicos: cambio climático y su impacto en el déficit hídrico, gestión del agua en el territorio, e importancia del agua en la agricultura, a cargo del doctor Luis Morales, académico de la U. Chile; Jorge Venegas, profesional de la CNR y el doctor Rafael López-Olivari, subdirector de I&D e investigador de Inia Carillanca.

"Esta instancia es muy relevante, considerando la formación de los estudiantes y el desafío que tienen hoy y que tendrán cuando deban tomar decisiones en el campo laboral. Es vital que manejen el conocimiento y sean, como hemos visto, generaciones transformadoras en un escenario donde el agua debe cuidarse para la vida de las personas y la sustentabilidad alimentaria mundial. Todos podemos aportar y generar estrategias para cuidar este vital elemento, por eso la última instancia de conversatorio durante el seminario, permitió escuchar opiniones y aclarar dudas", comentó Rafael López-Olivari.

Karina López, coordinadora regional de CNR en La Araucanía, destacó "la participación de las alumnas y alumnos, su interés y poner temas que hoy deben estar en conocimiento de quienes son los principales agentes sensibilizadores en la gestión del agua. Esto es valioso, pues podemos trabajar el tema de la gestión del agua desde la mirada territorial, socio ambiental y socio productivo y no tan solo del punto de vista técnico".

Ambos directivos, agradecieron la participación de los profesores y la coordinación entre Inia y CNR, que permitió finalizar este mes del agua con una actividad que transmitió un mensaje concreto, la importancia del cuidado de este recurso a las niñas, niños y jóvenes de la Región.

Senador Huenchumilla y Ley Naín-Retamal: "Requiere complementarse con reglas del uso de la fuerza"

POLÍTICA. Vicepresidente del Senado llamó a evitar el "populismo penal": "Cada vez que ocurren eventos desgraciados, cuando muere un joven carabinero, o personas civiles en distintas circunstancias, inmediatamente surgen dictando una ley. Y creen que con eso tienen la solución".
E-mail Compartir

En entrevista con CNN Chile el vicepresidente del Senado, senador Francisco Huenchumilla, entregó sus impresiones sobre la tramitación y el despacho de la Ley Naín-Retamal y la crisis de seguridad en el país.

"Yo voté a favor porque estimé que era necesario legislar (…) pero jurídicamente, yo no quedé conforme porque siento que hicimos una ley muy a la rápida, una ley un poquito enredada, enrevesada, que se presta para todo tipo de explicaciones e interpretaciones", estimó.

Para el legislador, "van a tener un arduo trabajo los abogados y la jurisprudencia en la aplicación de esta norma. Jurídicamente lo que hicimos, en la decisión política, a mí me dejó como que pudiésemos haber hecho las cosas de mejor manera", insistió.

Pendiente: normas del uso de la fuerza

A su vez, el parlamentario reconoció que "esta ley va a requerir complementarse con lo que se llama las reglas del uso de la fuerza. Porque con esto se le está dando un eximente de responsabilidad al usar racionalmente la fuerza", explicó, y dijo que lo que falta es "darle una categoría legal, como sucede por ejemplo en Europa (…) entiendo que el gobierno va a mandar ese proyecto de ley la próxima semana".

Acción de la política

Consultado por si el mundo político está "llegando tarde" al debate, el legislador mostró su desacuerdo. "No comparto esa crítica (…) los fenómenos criminales van cambiando y la política es más lenta para responder a eso. Eso es normal".

El legislador agregó ejemplos: "Las normas penales que fijan la altitud de las penas, están subiendo desde hace 20 años, y casi todos los delitos tienen presidio mayor en su grado máximo, presidio perpetuo, presidio perpetuo calificado. Y sin embargo siguen los robos con violencia, los portonazos (…) que se combaten no sólo con derecho penal, sino con una multiplicidad de factores que yo he dicho".

"Hemos estado colocando al día, el Senado acaba de terminar la ley sobre crimen organizado, hemos despachado la ley sobre Ciberseguridad (…) el Ministerio de Seguridad Pública lo tenemos casi despachado, entonces estamos haciendo el trabajo", puntualizó el senador Francisco Huenchumilla.

"

"Esta ley va a requerir complementarse con lo que se llama las reglas del uso de la fuerza. Porque con esto se le está dando un eximente de responsabilidad al usar racionalmente la fuerza".

Francisco Huenchumilla,, senador por La Araucanía