Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniela Paz Medel Sanhueza (PDG), candidata al Consejo Constitucional:

"Mi candidatura no es por poder, responde a una causa noble y a la convicción de ayudar"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Los derechos de las personas en situación de discapacidad y el desarrollo inclusivo en general. Crecimiento con respeto al medio ambiente y democracia directa con evaluación de las autoridades electas.

Todas estas son las causas que están en el corazón de la campaña de Daniela Paz Medel Sanhueza (39), candidata de la lista del Partido de la Gente (PDG) al Consejo Constitucional, y la única del grupo que figuró como "electa" en la última Encuesta de Panel Ciudadano de la UDD con un 7% de las preferencias.

La ingeniera en Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, es oriunda de Santiago, pero desde hace 20 años que está ligada a la Región por motivos familiares.

Precisa que la meritocracia y el esfuerzo forjaron su carácter, ya que es hija de una madre repostera que educó sola a sus tres hijas: hoy son todas profesionales.

Está egresada del magíster en Gestión de Organizaciones y además posee estudios en marketing digital, gestión ambiental, de calidad y evaluación de proyectos.

Desde el 2018 que está radicada en Villarrica junto a su familia. Su esposo y jefe de campaña, César Levío, quien es oriundo de la Región, también es militante del PDG y excandidato a diputado por el distrito 23.

Estuvo a cargo de la campaña del Rechazo y ocupó cargos directivos en el partido: fue vicepresidenta y presidenta regional del PDG, su único partido con el cual debuta en las urnas.

Su trayectoria laboral se circunscribe al ámbito emprendedor, el mundo académico y privado en plantas de procesos. En la actualidad se dedica a las asesorías en gestión comercial con foco en el emprendimiento.

- ¿Qué motiva su candidatura?

- Así como todos mis compañeros de lista del PDG, mi candidatura no es por poder, responde a una causa noble y a la convicción de ayudar a las personas, luego de ver tantas diferencias a nivel regional y nacional.

- ¿Por qué se identifica con el PDG?

- Lo que más me acomoda es estar en un lugar donde hay personas por convicción que aportan sin buscar ejercer un cargo de poder. Hay muchos profesionales que trabajan gratis por el proyecto político y dejando de lado los intereses personales.

- ¿Cuáles son los principales ejes de su campaña?

- Debido a experiencias cercanas y familiares, uno de los ejes que impulsan este desafío electoral es la salud mental en general. Mi foco está puesto en los derechos de las personas en situación de discapacidad por ser una minoría poco escuchada e invisibilizada en la Constitución, con énfasis en las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y los niños con necesidades educativas especiales. A este eje central sumo la rehabilitación de las personas con enfermedades crónicas, crecer con respeto al medio ambiente y tener una democracia directa con evaluación del desempeño de las autoridades electas.

- ¿Cómo votó en el proceso constituyente anterior y qué opina de la propuesta rechazada?

- Voté Apruebo al comienzo y sigo pensando que es necesario modernizar nuestra Constitución para ajustarla a las necesidades actuales, pero luego en el plebiscito de salida Rechacé porque habían muchas inconsistencias e imprecisión de conceptos. No me parecían aspectos como la plurinacionalidad o la inestabilidad del sistema político que ocasionaría la eliminación del Senado. Tampoco estuve de acuerdo con la farandulización del proceso y la entrega de información.

- ¿Qué le parece el acuerdo que dio pie a este nuevo proceso, espacio que no apoyó el PDG?

- No estoy de acuerdo con un nuevo proceso que no tuvo plebiscito de entrada. Esto es una cocina política porque no se le consultó a la ciudadanía.

- En la última Encuesta de Panel Ciudadano aparece usted dentro de los cinco candidatos electos en la Región y el PDG otra vez como la tercera fuerza política, ¿qué le parece a modo de indicio ?

- Esta elección es David contra Goliat. En el PDG somos autofinanciados y no tenemos aportes de empresarios: todo los hacemos por convicción y ayudándonos entre nosotros. En mi caso nos hemos enfocado en estar con las personas que nadie visita. Aparecer en la encuesta es un trabajo en conjunto y si logramos un escaño en la Región será el trabajo de la lista. Si no soy yo, será otro candidato, pero estoy segura que la noche del 7 de mayo el PDG marcará un hito en esta elección. Somos 62 candidatos en todo Chile, cuyas vivencias y enfoques responden a problemas transversales de la sociedad, independiente de las ideologías. Eso es lo especial del Partido de la Gente: no es el cargo, sino la causa.

"Lo que más me acomoda del PDG es estar en un lugar donde hay personas por convicción que aportan sin buscar ejercer un cargo de poder. Hay muchos profesionales que trabajan gratis y dejando de lado los intereses personales". "Esta elección es David contra Goliat. En el PDG somos autofinanciados y no tenemos aportes de empresarios: todo los hacemos por convicción y ayudándonos entre nosotros. Aparecer en la encuesta es un trabajo en conjunto y si logramos un escaño será el trabajo de la lista".