Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Inicia el segundo juicio contra Martín Pradenas: el acusado podría declarar

JUDICIAL. La Fiscalía reiteró la solicitud de 41 años de cárcel en su contra, mientras la defensa advirtió que hubo "sesgo investigativo" en el caso.
E-mail Compartir

El Austral

Este lunes, el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal (TOP) de Temuco dio inicio al segundo juicio en contra de Martín Pradenas Dürr (31), quien está siendo acusado en calidad de autor de siete delitos sexuales cometidos en contra de seis mujeres, por hechos ocurridos entre 2010 y 2019.

Se trata del nuevo proceso judicial que fue ordenado por la Corte Suprema, luego de que a fines del mes de diciembre se acogiera un recurso de nulidad -interpuesto por la defensa de Pradenas- en el que se alegó "falta de imparcialidad" por parte de uno de los jueces del tribunal en el primer juicio.

Segundo juicio

Inicialmente, este segundo juicio estaba programado para que comenzara el 30 de marzo pasado. Sin embargo, a mediados de marzo, el tribunal fue informado de la renuncia del equipo jurídico que defendió a Pradenas durante el primer proceso, el que estaba conformado por el abogado Javier Jara Müller y el fallecido abogado Gaspar Calderón.

Ante aquella incidencia, el tribunal debió oficiar a la Defensoría Penal Pública para que Pradenas fuera representado -como corresponde- por un defensor de la Defensoría Penal Pública (DPP). Así fue que, en una audiencia realizada a fines de marzo, los defensores de la DPP solicitaron postergar el juicio por algunas semanas para estudiar los antecedentes, fijándose como fecha de inicio, entonces, el lunes 24 de abril.

Este segundo juicio se extenderá por 37 jornadas y cada uno de los intervinientes debe litigar por sus respectivos objetivos penales con los mismos antecedentes (y las mismas pruebas) que los que contaban antes del primer juicio, que se inició en junio del año 2022.

Condena

En la primera audiencia de este segundo juicio, la Fiscalía reiteró que la petición de pena total es de 41 años de cárcel. Los querellantes, por su parte, esperan que Pradenas sea condenado a cárcel efectiva por cada caso.

"La prueba de cargo que se ha reunido, da a entender que todos los hechos imputados ocurrieron de la forma en la que señalaron cada una de las víctimas", comentó el fiscal Miguel Ángel Rojas.

En el mismo sentido, Alejandro Barra, el padre de Antonia, afirmó que esperan que este segundo juicio termine con Pradenas siendo condenado a una pena más alta que la determinada en el primer juicio, la que había resuelto sentenciar al acusado a 20 años de cárcel.

"Veo esto como una oportunidad de mejorar la condena y lograr que la Fiscalía convenza a los jueces a los 41 años de presidio que están solicitando como condena", declaró Barra.

"Puedo decir que como víctimas, como familia, hemos sufrido revictimización (...) no me imagino a las víctimas teniendo que volver a hacer lo que, con tanto esfuerzo, hicieron en el primer juicio. Pero esta es una realidad", lamentó el padre de Antonia.

"Sesgo investigativo"

Por otro lado, los defensores de la Defensoría Penal Pública (DPP) deslizaron que la teoría del caso y la estrategia de defensa irá orientada en demostrar que en la investigación de la Fiscalía hubo un "sesgo investigativo" contra el acusado.

El defensor Patricio Salinas, de la DPP, dijo que, hasta ayer por la tarde, estaban en conversaciones con Martín Pradenas para acordar si es que el acusado iba a declarar hoy o no.

"Es algo que tenemos que resolver", dijo Salinas.

"

"Veo esto como una oportunidad de mejorar la condena (...) la estrategia de la defensa no nos preocupa. Ellos tienen el derecho de hacer lo que estimen conveniente para cumplir su función como defensores".

Alejandro Barra,, padre de Antonia

20 años de cárcel

Finaliza el toque de queda en las comunas de Ercilla, Collipulli y Victoria

E-mail Compartir

La Delegación Presidencial Regional (DPR) y la Jefatura de la Defensa Nacional para el Estado de Emergencia en La Araucanía informaron el fin del toque de queda en lascomunas de Ercilla, Collipulli y Victoria.

Fue a inicios del mes de febrero que, para reducir el desplazamiento de personas y vehículos en el contexto de los incendios forestales, las autoridades declararon toque de queda en doce comunas de las provincias de Malleco y Cautín.

Con los incendios ya controlados, las autoridades decidieron retirar el toque de queda en la mayoría de las comunas, dejándolo vigente solamente en Victoria, Ercilla y Collipulli.

El general del Ejército Ricardo Stangher explicó que "hace varias semanas que estaba discutiéndose cuando íbamos a levantar los toques de queda. Tras dos meses y medio, se consideró un tiempo suficiente".

Stangher explicó que, a esta altura, ya "no se visualizaba que fuera a marcar una diferencia o no" mantener el toque de queda en dichas comunas.

La decisión fue informada por el delegado presidencial regional, José Montalva, luego del comité policial semanal realizado durante la mañana de ayer.

"Entendemos, además, que producía inconvenientes al comercio y también limitaba el desplazamiento de las personas. Y si bien es una materia de decisión del jefe de la Defensa Nacional, se coordinó en este comité policial para tener la opinión de todos los entes involucrados", sentenció el general Ricardo Stangher.