Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Todos los mayores de 12 años se pueden vacunar desde hoy con la dosis bivalente

AMPLIACIÓN. Además, los niños desde seis meses hasta 3 años se incorporarán a la campaña de vacunación, quienes podrán acceder al esquema primario con Sinovac. El llamado de la autoridad es a vacunarse lo antes posible.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A partir de hoy, todas las personas mayores de 12 años, independiente de su condición de salud e incluidas las embarazadas, podrán acceder a la vacuna anual bivalente contra el covid-19 que contiene dos antígenos que son capaces de entregar anticuerpos tanto para la cepa original (Wuhan) como para su variante Ómicron.

La decisión se tomó luego de considerar las recomendaciones del Grupo Estratégico Consultivo de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS, del Cavei y de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, teniendo en cuenta que las vacunas aprobadas para la población son seguras y efectivas para evitar hospitalizaciones y fallecimientos por covid-19.

"Nos encontramos en una situación epidemiológica favorable, con bajo impacto sanitario y esto se debe principalmente a los altos índices de vacunación. No obstante, seguimos en pandemia", señaló el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien sostuvo que esta enfermedad es dinámica "y para mantenernos en este escenario debemos seguir aumentando la cobertura de vacunación, tanto en el esquema primario como en la dosis bivalente".

Asimismo, desde el Minsal también se anunció la ampliación del esquema primario, con la vacuna Sinovac, para menores desde los seis meses hasta los tres años. Frente a esta incorporación, la autoridad sanitaria regional hizo un llamado a padres, madres y tutores a acudir a los vacunatorios correspondientes e inmunizar a sus hijas e hijos, si tienen entre 6 meses a 3 años. "La vacuna es segura y reduce los riesgos de contraer el virus y enfermar gravemente. Lo mismo en el caso de la vacuna de refuerzo bivalente, que es fundamental para evitar que los casos aumenten este invierno y que las personas requieran de ventilación mecánica o fallezcan por esta enfermedad, sobre todo las personas mayores", aseveró.

Influenza

En forma paralela y en algunos casos indicada junto a la bivalente, continúa la vacunación contra la influenza. En este caso, los grupos objetivos son: el personal de salud, trabajadores de la educación, personas mayores de 65 años, niños de 6 meses hasta quinto año básico; embarazadas y todos quienes padezcan de una enfermedad crónica. Quienes forman parte de los grupos objetivos no necesitan ningún certificado ni documento para acceder a la vacunación; únicamente la cédula de indentidad.

El llamado de las autoridades es a vacunarse lo antes posible, especialmente en el caso de las personas mayores de 60 años. "Para llegar a toda esta población con la Dupla (covid e influenza) estamos multiplicando los esfuerzos. Hemos dispuesto vacunatorios en las 32 comunas de la Región, en coordinación con los Servicios de Salud Araucanía Norte y Araucanía Sur. En Temuco estaremos vacunando todos los días sábado en el sector de la Feria Pinto, por lo que invitamos a toda la población priorizada a acceder a la vacunación", finalizó el seremi.

"

"Estamos multiplicando los esfuerzos. Hemos dispuesto vacunatorios en las 32 comunas de la Región, en coordinación con los Servicios de Salud Araucanía Norte y Araucanía Sur". Andrés Cuyul, seremi de Salud

Investigación de la Ufro busca apoyar la toma de decisiones ante amenazas naturales en la costa

EN SAAVEDRA. Proyecto pretende incrementar las capacidades locales para impulsar acciones frente a las amenazas.
E-mail Compartir

Incrementar las capacidades locales para la toma de decisiones en la zona costera de Saavedra en temas de amenazas geológicas, es el objetivo del proyecto liderado por el Dr. Ivo Fustos Toribio, académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias.

Se trata de una de las cuatro iniciativas ganadoras en el concurso "Prototipos de Innovación Social para los Territorios de Nahuelbuta y Costa Araucanía", organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica junto al Instituto de Desarrollo Local y Regional (Ider) de la Ufro. Bajo el título "Evaluación de susceptibilidad ante amenazas naturales: Una herramienta para la planificación territorial basada en ciencia", el proyecto busca incrementar las capacidades locales para la toma de decisiones en la zona costera de Saavedra en temas de amenazas geológicas.

Como bien está documentado en la historia de nuestro país, Saavedra es una comuna altamente expuesta a desastres naturales, como terremotos, tsunamis y remociones en masa, entre otros, por lo que todo esfuerzo y estudio sustentado desde la ciencia, es una valiosa oportunidad.

En dos etapas, este proyecto contempla un trabajo de evaluación en terreno de la percepción de riesgo ante amenazas geológicas en Saavedra, la priorización de amenazas geológicas que afecten el desarrollo humano en el territorio a mediano y largo plazo, y una propuesta de mecanismos de análisis para evaluación de susceptibilidad ante una amenaza natural.

Enfermedades respiratorias aumentan un 37% en relación a igual periodo de 2022

E-mail Compartir

Según información entregada por el Instituto de Salud Pública (ISP), las enfermedades respiratorias han aumentado en un 37% respecto al mismo período del año pasado. "Los síntomas de las enfermedades respiratorias son: fiebre, dependiendo de la edad puede ser fiebre no muy alta, dificultad respiratoria en los niños, aumento de las secreciones bronquiales y obstrucción por contracción de los bronquios. Esa obstrucción es la que genera la mayor dificultad respiratoria en los niños", explica Claudio Cabezas, kinesiólogo especialista en enfermedades respiratorias y académico de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de los Andes.

Entre los virus más comunes se encuentra el virus respiratorio sincicial, cuya población de riesgo son los niños menores de dos años, esto se debe principalmente a que las vías aéreas de los niños son muy pequeñas y al obstruirse impiden el paso del aire. "Los tratamientos utilizados en la kinesiología respiratorias son los únicos eficazmente probados para mantener permeable la vía aérea, sin secreciones que estén obstaculizando el paso del aire", agrega Claudio Cabezas.