(viene de la página anterior)
Dado que la informalidad representa mayores niveles de desprotección laboral y social, el director del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas, expresa que esta "sigue siendo una preocupación en nuestra Región, porque, según los datos recopilados en el año 2022, 3 de cada 10 personas ocupadas en el territorio son trabajadoras informales. Esto representa un desafío para el acceso a derechos laborales y de seguridad social, ya que implica una falta de acceso a servicios de salud, protección social y pensiones, entre otros".
La informalidad laboral - acota Rosas - afecta a todos los grupos etarios y de niveles educativos, siendo más acentuada en los jóvenes y personas con menor nivel de formación. Los sectores silvoagropecuario y pesca, construcción e industrias manufactureras registran niveles elevados de informalidad, a pesar de que también muestran una presencia significativa de trabajadores formales. Es de conocimiento público que la informalidad puede perjudicar la calidad del empleo y el acceso a derechos laborales de los trabajadores.
La sindicalización asoma también como un tema en el cual reparar. Según las recientes estadísticas, que toman como fuente información proporcionada por la Dirección del Trabajo, solamente el 9,3% de las personas trabajadoras está afiliado a un sindicato (2021), y al dividir la información por género, 48% de ellos corresponde a hombres y 52% son mujeres. Si bien aparece como un porcentaje bajo, desde 2001 a 2021 ha habido un crecimiento gradual en esta materia (de hecho, en 2001 había solo un 5,6% en esta situación).
Frente a esta realidad, la seremi del Trabajo y Previsión Social de La Araucanía, Claudia Tapia, estima que dicho porcentaje "limita la capacidad de las personas para negociar mejores condiciones laborales y proteger sus derechos como trabajadores, por lo que se hace necesario el compromiso y la acción de todos los actores involucrados: las autoridades, los empleadores y los trabajadores para promover políticas públicas que fomenten el trabajo decente y la formalización del empleo, garantizando el acceso a derechos laborales y de seguridad social para todas las personas" que participan del mercado laboral.
Finalmente, el reciente boletín laboral plantea que de las 407 mil 255 personas ocupadas en la Región, solo 226 mil 204 cuentan hoy con un sistema de salud y pensión, lo que representa el 55,5% del total y una tarea importante para sacar adelante.