Correo
Juez de Garantía de Temuco
El 5 de abril pasado, desconocidos sustrajeron desde el garaje de mi casa automóvil MB C 180 año 2015, más joyas y obras de arte.
Carabineros en una acción efectiva ubicó el auto en un sitio abandonado en el camino Cajón-Padre Las Casas, lugar donde se detuvo a H.S.A, enterándome que la juez de Garantía de Temuco otorgó el beneficio de arresto domiciliario al imputado.
La juez sin criterio, doña Anja Wendt Helle, empatizó más con el delincuente que ultrajó mi vivienda. La señora Wendt no tomó en cuenta que los delitos fueron en lugar habitado.
La ley de la justicia chilena nos tiene con un crecimiento de los delitos. Los juicios a nuestros héroes del 73 juzgados por prevaricadores también crecen.
Además tienen un sistema perverso de sus ingresos, obteniendo bonos adicionales a su renta por las causas cerradas en el mes.
Espero que la señora Wendt, a quien no encontré en su lugar de trabajo, me reciba ya que tampoco atiende público.
Darwin Astudillo Parada
Barbadillo
La cárcel de Barbadillo, que hoy tiene tres internos, es el lugar donde van a prisión los expresidentes peruanos. Chile parece no tener problemas en ese ámbito, pero sí en el frente municipal donde constantemente estamos "con novedad en el frente".
Por eso, habría que habilitar una cárcel para exalcaldes y exalcaldesas. De paso, se puede construir un anexo para reclusión nocturna de alcaldes y alcaldesas en ejercicio, así durante el día pueden dedicarse a obstruir sus investigaciones.
José Luis Hernández Vidal
Narcotráfico
¿Se estará transformando el negocio del narcotráfico en un emprendimiento ilícito lucrativo? De acuerdo con datos de 2017 publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Chile se ubica en el octavo lugar de consumo de cocaína per cápita (1.7%). Lo antecede Uruguay (1.8%); Estados Unidos ubicándose en el tercer lugar (2.3%), España en el quinto lugar (2.2%) y Australia en el sexto lugar (2.1%).
Especulando en torno a dichas cifras, supongamos que en el Gran Santiago -con una población aproximada de 6.2 millones- un uno por ciento, i.e., 62.000 personas gastasen semanalmente cada una un equivalente a US$50+ en drogas ilícitas, se estaría generando un negocio anual de alrededor de US$160 millones (+). Dinero que finalmente terminará "blanqueándose" dentro de la economía informal, sirviendo además para pagar servicios prestados a dicho negocio. Interesante notar que el "producto procesado" -cocaína-, de acuerdo con estudios de las Naciones Unidas, tiene en Sudamérica un costo de US$3.000/kilo promedio, el que llega a comercializarse en la calle a US$66.000/kilo.
Me parece evidente que una política nacional antidrogas necesita incluir un fuerte elemento que combata la corrupción, fortalezca las instituciones de gobierno, reduzca la impunidad y mejore los sistemas de educación a todo nivel.
El solo uso de interdicción y aplicación de la ley están demostrando ser insuficientes para frenar el preocupante panorama que tenemos por delante y que nos aflige. Ojo, las cifras que he usado son extremadamente conservadoras.
Gustavo M. Astorquiza.
Revolución de la flexibilidad
Para nadie es sorpresa que hoy estamos inmersos en un escenario laboral reconfigurado, donde flexibilidad y trabajo híbrido son palabras tan comunes como decir "oficina". Y ojo, que la revolución no parece detenerse: hace un par de días se promulgó la ley de las 40 horas.
Cabe detenernos y pensar cuáles son los desafíos que esto nos impone y, desde ya, encontrar puntos de acuerdo entre lo que esperamos los empleadores y lo que necesitan los trabajadores. Porque, más allá de todo análisis, la flexibilidad en el trabajo no es sólo una preferencia, sino que ya se convirtió en una necesidad. Ahora, está en nuestras manos asumir el desafío, con la finalidad de retener y atraer talento, o quedar obsoletos.
Víctor Parra