Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Destacan opciones de movilidad y cooperación con Japón en seminario

E-mail Compartir

La Dirección de Cooperación Internacional de la Ufro, en colaboración con el Dr. Milko Jorquera, desarrolló el seminario internacional en línea titulado "Oportunidades de Estudios y Colaboración Técnica con Japón".

El objetivo principal de esta jornada fue difundir el conocimiento acerca de las diversas oportunidades de especialización en el país asiático, tanto en estudios de pregrado como de postgrado, así como explorar las alternativas de cooperación internacional ofrecidas por diversas instituciones.

El Dr. Milko Jorquera, quien obtuvo su doctorado en Filosofía de Ciencias Farmacéuticas en la Universidad de Osaka, gracias a una beca del Ministerio de Educación de Japón, compartió su experiencia personal y enfatizó la importancia de capitalizar estas oportunidades para el desarrollo académico y profesional.

Según sus palabras, "en Temuco aún existe un desconocimiento considerable acerca de las múltiples alternativas de especialización en Japón, por lo cual este seminario busca difundir y promocionar las distintas opciones disponibles".

Emergencia pediátrica por alza de virus evidencia falta de médicos especialistas

CRISIS. Al menos dos pediatras más se requieren en el Hospital de PLC para poder realizar la rotativa de turnos. Servicio de Salud comprometió recursos para los establecimientos de la red.
E-mail Compartir

La emergencia que se está viviendo en los centros de salud debido al aumento explosivo de virus respiratorios, dejó al descubierto la falta de pediatras que permitan cubrir la demanda actual.

Así al menos ocurre en el Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC), donde hay cuatro pediatras que realizan la rotativa de turnos, siendo necesario contar con al menos otros dos especialistas. "Lo más grave es que no hay médicos especialistas. Anoche no hubo pediatra en el hospital y se han tratado de generar estrategias pero finalmente el refuerzo médico no llega", manifestó Leonel González, presidente Fenasenf base Padre Las Casas, quien sostiene además que "cuando la gente llega al Complejo a consultar y si les dice que no hay pediatra, se van al Regional (HHHA); entonces cuál es el espíritu de haber aperturado un hospital de mediana complejidad, si no estamos ayudando a descongestionar el Hospital Regional".

Sin duda la falta de facultativos en el sistema público es un problema de larga data y ya hace algunos años el informe de brecha del Minsal cuantificaba en 3.795 los facultativos que faltaban en Chile, de los cuales el mayor déficit se presentaba específicamente en las especialidades pediátricas. "No sabemos si la oferta económica es o no llamativa, también puede ser que los pediatras están cobrando mucho y no se quieren venir al sector público, es decir, hay causas multifactoriales en esto (...) Acá en el Hospital, de la dotación de 6 que deberían haber hay sólo 4, por lo tanto nos faltan dos pediatras", enfatizó González

Más camas

Asimismo, debido a que gran parte de la demanda recae en el Hospital Regional, al no existir capacidad de camas en el resto de la red asistencial, Claudio Carrasco de Fenasenf Temuco, aseguró que "ha llegado equipamiento y se han reforzado los turnos, por lo que valoramos los esfuerzos que se han hecho en el Hospital Hernán Henríquez, pero se requiere del apoyo y compromiso del resto de la red y esa es la principal alerta que nosotros estamos dando".

Carrasco insistió en que los funcionarios están viviendo esta situación como "una verdadera emergencia", señalando que las siete camas de UCI Pediátrica del Regional están llenas, las 12 camas de la UTI Pediátrica están convertidas en UCI y a eso se suman cuatro camas más de UCI Adultos convertidas a pediátricas y eso jamás había ocurrido, lo que indica que esto es grave", cerró.

"

"Lo más grave es que no hay médicos especialistas. Anoche no hubo pediatra en el hospital (PLC) y se han tratado de generar estrategias, pero finalmente el refuerzo médico no llega". Leonel González, Pdte. Fenasenf PLC

Piden cumplir normas de experimentación animal

VETERINARIOS. El reglamento de la Ley 20.380 se encuentra en etapa final de redacción, lo que permitirá mayor precisión.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de La Araucanía del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), junto a las Comisiones Nacionales de Bioética y Bienestar Animal del gremio, manifestaron su preocupación por el cumplimiento de la normativa de protección de animales de experimentación en recintos universitarios, atendiendo que en la actualidad el reglamento de la Ley 20.380 Sobre Protección Animal, se encuentra en etapa de redacción.

Al respecto, indicaron que la ley es clara en cuanto a que "los experimentos en animales vivos sólo podrán practicarse por personal calificado, que evitará al máximo su padecimiento (…) Tales experimentos, además, deberán practicarse en instalaciones adecuadas y se limitarán a los fines señalados en el artículo anterior. Los establecimientos en que se realicen estos experimentos deberán contar con instalaciones idóneas a las respectivas especies y categorías de animales, para evitar el maltrato y deterioro de su salud" (Art. 7, Ley 20.380).

Señalan que el Comité Nacional de Bioética Animal, es el ente encargado de definir las directrices bajo las cuales se puede hacer investigación con animales en el país. "Como Colmevet, hacemos un llamado a la responsabilidad de las instituciones e investigadores en el uso ético de los animales, cuidando las condiciones en que viven y mueren como una muestra de respeto como seres sintientes y de respeto a la sociedad que entrega a los científicos el privilegio de realizar estas actividades en beneficio de toda la comunidad".

SSAS inyecta recursos ante crisis

E-mail Compartir

Sobre la situación crítica que se está viviendo en los centros de salud, el subdirector médico (s) del Servicio de Salud Araucanía Sur, Francisco Belmar, señaló que como red en la última semana se aumentó la dotación de camas pediátricas en aproximadamente 40 camas, en conjunto con el Hospital HHA y los distintos puntos de la red. "Como Servicio también hemos iniciado la coordinación y las capacitaciones de los funcionarios que van a operar en los dispositivos de atención pediátrica. En paralelo, el Minsal nos está apoyando con el envío de insumos como ventiladores y dispositivos para la atención de pacientes pediátricos; además de la inyección presupuestaria de Campaña de Invierno que corresponde para el año 2023", explicó. Finalmente, Belmar destacó que si bien el SSAS está aumentando sus capacidades, se requiere del apoyo de la comunidad para las medidas preventivas. "Entre ellas están el alejarse de las fuentes contagiantes, ventilar los espacios cerrados, evitar las aglomeraciones, vacunarse contra el covid-19 e influenza y lavarse las manos regularmente".