Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Beltrán entregó a Boric carta con peticiones de seguridad para La Araucanía

E-mail Compartir

Ante la imposibilidad de hablar sobre seguridad en la última reunión que convocó el Presidente Gabriel Boric en Cerro Castillo, el diputado Juan Carlos Beltrán (RN) aprovechó la oportunidad para entregar al mandatario una carta abierta con puntos relacionados con los hechos violentos que ocurren en Malleco, pidiendo que se considere al menos una comuna de la provincia para el Plan de Calle Segura.

Planteó la necesidad de entregar seguridad a los funcionarios de salud que recorren las distintas postas rurales, elaborando un protocolo unificado con mayor control más un seguro de vida.

Sumó a sus peticiones el contar con al menos un vehículo blindado por cada hospital de Malleco y que los vehículos que recorren las postas rurales estén implementados con GPS y un teléfono satelital.

El diputado además reiteró la petición de un cuartel de la PDI para Collipulli junto con capacitar al personal con herramientas tácticas para proceder en caso de una situación de riesgo.

También estima necesario el apoyo psicológico para los trabajadores que se hayan visto afectados por una situación de violencia y la correcta fiscalización del cumplimiento de las normas y protocolos indicados, a fin de garantizar la seguridad de los pacientes y trabajadores de la salud.

Por último, Beltrán le pidió a Boric cumplir su palabra y apoyar la reconstrucción de la capilla San José de Cautín de Victoria, la cual fue consumida por el fuego en un ataque incendiario el pasado 10 de noviembre del 2022.

PLC es la segunda comuna del país que tendrá más aportes por Royalty Minero

IMPUESTO. Son más de mil millones de pesos de los $15 mil millones a distribuir entre todos los municipios, menos Temuco. Otros $20 mil millones son del Gore.
E-mail Compartir

A partir del próximo año y gracias a la aprobación del proyecto de Royalty Minero en el Congreso, la riqueza de la explotación del cobre y del litio ya no se quedará solamente en las regiones que producen el mineral, siendo la comuna de Padre Las Casas la segunda del país que recibirá más recursos después de Puente Alto.

La inédita iniciativa establece una compensación a favor del Estado, mediante un impuesto a las empresas que extraen las riquezas del suelo chileno. Para ello se generó una distribución de recursos en favor de todos los gobiernos regionales y también para 302 comunas de alta vulnerabilidad con mayor dependencia del Fondo Común Municipal, excluyéndose las capitales regionales por tener fondos propios.

INICIATIVA

En total y a nivel nacional serían 450 millones de dólares a repartir en tres fondos distintos: "Fondo de Comunas Mineras", "Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial" y "Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo".

Estos recursos entrarán en régimen el año 2025, pero a partir del próximo año las comunas recibirán la mitad de los fondos que se indican en el cuadro anexo.

El senador Jaime Quintana (PPD), quien es integrante de la Comisión de Minería, se mostró satisfecho con la tramitación de la iniciativa que será ley, según advirtió, "a pesar de la oposición del Partido Republicano", resaltando que La Araucanía es la segunda Región del país que más recursos recibirá, solo detrás de la Metropolitana.

Por su parte, el seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, acotó que "la lógica de esta iniciativa es apoyar a los que menos tienen haciéndose cargo de las inequidades territoriales".

REGiÓN

La Región recibirá dos de los tres fondos, sumando un total de 35 mil millones de pesos. El que contribuye a la productividad y el desarrollo, beneficiando el presupuesto de inversión del Gore siguiendo el criterio de distribución del FNDR (20 mil millones de pesos), y el que apoya la equidad territorial (15 mil millones de pesos), cuyos recursos están dirigidos a los municipios dependientes del Fondo Común Municipal.

El gobernador Luciano Rivas calificó la iniciativa de "importante porque refuerza la descentralización con recursos frescos y necesarios", quedando pendiente, a su juicio, "aclarar el polinomio para que la distribución sea mucho más equitativa".

En cuanto a los fondos a repartir entre los municipios son de libre disposición (sólo con requisito de transparencia), contemplándose 10 años continuos de entrega de recursos una vez al año.

De las 31 comunas que se verán beneficiadas en la Región, la de Padre Las Casas es la que recibirá el mayor monto con más de mil millones de pesos (ver cuadro).

Junto con Padre Las Casas, Angol, Nueva Imperial, Carahue y Vilcún figuran dentro del Top 5 regional, según montos a entregar.

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, celebró la inyección de recursos que recibirá, indicando que "lo interesante de esto es que la riqueza de Chile que proviene del cobre llegará a todos los vecinos de nuestro país y, en especial, a los de Padre Las Casas, permitiendo avanzar en descentralización fiscal y justicia territorial".

"

"La riqueza de Chile que proviene del cobre llegará a todos los vecinos de PLC, permitiendo avanzar en descentralización fiscal y justicia territorial".

Mario González,, alcalde de Padre Las Casas