Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Exigen mayor regulación y prevención en sector eléctrico ante los cortes de energía

EN LA ARAUCANÍA. "Cada invierno es la misma historia: aumentan los cargos por administración y mantenimiento, pero la inversión para prevención en el sector eléctrico es mínima", indicó el consejero Miguel Ángel Contreras.
E-mail Compartir

El Austral

"La compleja situación que viven miles de personas en la Región de La Araucanía, cada vez que se produce un temporal, originándose prolongados cortes del suministro eléctrico, ya está rebalsando todos los límites permisibles, porque pasan los años y pese a los anuncios realizados, la situación sigue igual o peor, originando graves problemas a cientos de familias".

Así lo expresó el consejero Miguel Ángel Contreras, presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Gobierno Regional de La Araucanía, quien manifestó que los constantes problemas con los monopolios eléctricos en la distribución de energías, en nuestras comunas de la Región, siguen siendo un tema preocupante. "Cada invierno es la misma historia: aumentan los cargos por administración y mantenimiento, pero la inversión para prevención es mínima", indicó.

"Hace algunos años, diez para ser más exactos -dijo Contreras- un alto ejecutivo del sector anunció que se cambiarían los cables por unos forrados, lo que erradicaría el problema de raíz, pero, lamentablemente, nada de eso ha sucedido".

Pérdidas

Para Contreras, es importante poner sobre el tapete que las pérdidas económicas que sufren cientos de hogares en la Región son incalculables, afectando no solo las viviendas, sino también a pequeñas y microempresas. "Hay que imaginarse las horas que pasan sin atender los negocios locales. Los productos congelados se descongelan y nadie repone estas pérdidas. Además, no olvidemos a los electrodependientes, quienes sufren aún más con estos cortes de energía". "En este sentido, añadió el consejero regional, la responsabilidad no recae solo en las empresas privadas que proveen el servicio del suministro eléctrico, sino también en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que debiera impulsar acciones preventivas y anticiparse a este tipo de situaciones. Es hora de que se hagan responsables por los constantes problemas que originan los cortes de energía en nuestra Región, especialmente cuando más se requiere que es en los días en que nos vemos enfrentados a temporales o situaciones de emergencia. Necesitamos un sistema eficiente y justo para todos", dijo.

Siete mil afectados

"Sin ir más lejos, manifestó el consejero Contreras, el último frente de mal tiempo dejó siete mil afectados en la Región, siendo el peak la ciudad de Temuco, con cerca de tres mil vecinos que se vieron afectados con diversos y serios problemas, producto de los cortes de energía", informó.

Pide respuestas

E-mail Compartir

Para Miguel Ángel Contreras, lo más lamentable es la sensación que se está apoderando de la gente, de que en realidad nadie se preocupa por los problemas que están viviendo. "No sé si faltan leyes que obliguen a las empresas proveedoras de energía a realizar trabajos que morigeren el problema. O a lo mejor una coordinación distinta, pero lo concreto es que la situación ya no da para más y se debe proceder en consecuencia. La gente necesita respuestas ahora y no anuncios, porque muchas veces caen el vacío. Creo que las autoridades gubernamentales, los servicios relacionados con el tema y las empresas, tienen algo que hacer y pronto", concluyó el consejero.

Expertos aprueban 4 Estados de Excepción para el anteproyecto

CONSTITUCIÓN. Chile fue definido como Estado social y democrático de derecho.
E-mail Compartir

El pleno a Comisión Experta que trabaja en la elaboración de una nueva propuesta de Constitución para Chile tuvo ayer su segundo día de votaciones en particular de los artículos que ya se integrarán de manera definitiva al anteporoyecto que luego se entregará al Consejo Constitucional.

La noche del lunes ya se había destrabado uno de los grandes debates internos luego de que fuera aprobado de manera unánime para el primer capítulo que "Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los derechos sociales" y también que "la Constitución reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible".

Durante la sesión de ayer se despacharon artículos contenidos en el capítulo 2 del anteproyecto: "Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales".

Se aprobaron normas sobre nacionalidad y ciudadanía; quedó establecido que la ciudadanía se pierde "por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva".

A la vez que se afirma que "el derecho a optar a cargos de elección popular se suspende únicamente por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva".

Asimismo, se visó el apartado referente a los Estados de Excepción Constitucional: "El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa (Estado de Asamblea) o interna (Estado de Sitio), grave conmoción interior (Estado de Emergencia), emergencia y calamidad pública (Estado de Catástrofe), cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado".