Correo
Presos de la incompetencia
Nos acercamos al año y medio de gobierno del Presidente Gabriel Boric. Entre medio de discutibles avances en su agenda, hay que recordar que el terrorismo en La Araucanía permanece, y según hemos visto en las últimas semanas, con gran fuerza.
Creo que uno de los múltiples problemas que surgen en torno a esta problemática es, precisamente, lo desolador que es el panorama: día tras día se observan feroces atentados a lo largo de la Región. Sin ir más lejos, al día subsiguiente de la elección de Consejeros Constitucionales, un consejero electo en democracia estuvo al borde de ser asesinado.
Aunque esta noticia resulta de suma gravedad, el Ejecutivo parece no tomarle el peso. La razón de esto es muy simple: vivimos gobernados por un presidente que años atrás posaba con lienzos en Temucuicui; por sujetos aún escépticos de la existencia de terrorismo en la zona, que estiman legítimas las tomas de terrenos, y creen que la violencia extrema es una aceptable vía de reivindicación.
Lo cierto es que el grueso de las autoridades a nivel central y regional recién le vino a tomar el peso a la problemática una vez dentro del poder. ¿Hace falta recordar que a la exministra del Interior, Izkia Siches, casi fue baleada al interior de Temucuicui en una improvisada y osada visita? Este acto no hizo sino denostar incompetencia de nuestras autoridades en la materia.
La realidad es que ni ellos mismos se creen su discurso contra el terrorismo. Pasaron años deslegitimando el actuar de las policías, reivindicando la violencia en la zona, acusando constitucionalmente a ministros del Interior y votando en contra de los Estados de Excepción a que ahora acuden.
¿Creen ellos mismos en lo que hacen? Lo dudo. Lo que está claro es que, ante tamañas contradicciones, sus vagos intentos por remediar la situación en La Araucanía son claramente insuficientes. Mientras tanto seguimos abandonados a nuestra suerte, presos de la incompetencia y la inconsistencia.
Ignacio Tobar Pincheira
Día del Abogado
El Día del Abogado es el 21 de mayo, cuyo patrono es "San Ivo de Kermartin", quien nació en Francia el 19 mayo 1303. Ivo, ingresó en la Universidad de Paris, donde se graduó en derecho; después en Orleans estudió derecho canónico.
Con el tiempo se convirtió en un exitoso abogado, caracterizándose por su honestidad, rectitud e integridad en sus servicios; nunca cobró a los pobres para defenderlos. Sintió el llamado de Dios y dejó su trabajo para convertirse en sacerdote católico. En la Iglesia realizó innumerables obras en favor de los necesitados; consiguió dinero de las donaciones y construyó un hospital para enfermos pobres.
En esta celebración, un recuerdo agradecido a los abogados y abogadas que, durante la dictadura cívico-militar, defendieron los derechos humanos a miles de chilenos, a través del "Comité Pro Paz" y después en la "Vicaría de la Solidaridad".
Derico Cofré Catril
El futuro rural de nuestro país
Hemos visto los últimos días como la disputa judicial sobre la subdivisión de predios rústicos que el Gobierno está llevando contra un recurso de protección claramente mal interpuesto, acapara las miradas, mientras que el verdadero tema de fondo se sigue evitando, y las promesas de un nuevo proyecto de ley que regule esta materia y permita la habitabilidad rural aún no llega.
Si queremos frenar la parcelación desmedida, evitar los procesos judiciales innecesarios y, a la vez, fomentar la descentralización, necesitamos legislar de manera urgente. No olvidemos que prácticamente un 90% de la población vive en ciudades y que más del 80% de nuestro país es rural.
La vida en el campo puede traer nuevas oportunidades e instalar una economía basada en la naturaleza, en la salud y en la felicidad de las personas. Pero esto no se logrará con desarrolladores mal asesorados interponiendo recursos de protección, ni tampoco con promesas legislativas incumplidas. El futuro rural de nuestro país es el legado más importante que le dejaremos a nuestras futuras generaciones.
Diego Varela C.