Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

International Classic Ballet trae "El Lago de los Cisnes" al Teatro Municipal de Temuco

ACLAMADA OBRA. A las 20 horas del 17 de junio es la presentación. Entradas están en venta a través del sistema ticketplus.
E-mail Compartir

Un espectáculo de nivel mundial es lo que este 17 de junio se echará a correr a partir de las 20 horas en el Teatro Municipal de Temuco. Pantalla gigante, escenografía de ensueño, luces y un enorme telón serán parte de la puesta en escena de 35 bailarines y bailarinas provenientes de distintos puntos de Europa, quienes conforman el International Classical Ballet. ¿La obra? Nada menos que el cuento de hadas-ballet compuesto en lo musical por el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski y puesto en escena por el Teatro Bolshói: El Lago de los Cines.

Alejandro Henríquez, productor de Arteri Producciones, señaló que "la presentación en Temuco da inicio a una gira de este ballet por Chile. Comienza el 17 de junio en Temuco, en el Teatro Municipal; el 20 se presenta en la ciudad de Rancagua; el 23 en Valparaíso, para cerrar los días 24 y 25 de junio en Santiago, en el Teatro Universidad de Chile".

El International Classic Ballet está conformado por 35 bailarinas y bailarines, donde su director ha incorporado a integrantes de diversos países para darle el carácter de internacional a este cuerpo de baile. Es así que el espectáculo en Temuco contará con artistas de Ucrania, España, Moldavia, Rusia y Kasakstan.

"Han estado recorriendo el mundo, y a Chile llegarán desde Polonia, que era su última parada antes de viajar a Temuco", asegura Henríquez, quien agrega que "es un espectáculo brillante, y decidimos comenzar la gira en Chile por Temuco porque en esta ciudad hay mucha gente que le gusta el ballet clásico".

Respecto de las entradas, una semana antes se abrirá la boletería del Teatro Municipal de Temuco. Previamente y en paralelo, se pueden adquirir por sistema ticketplus, donde se encuentran los valores.

"La obra tiene una duración de una hora y 35 minutos, sin contar un lapso intermedio", señala el productor Alejandro Henríquez, quien agrega que "invitamos al público temuquense y de La Araucanía, amante del ballet, a adquirir con tiempo su entrada".

Temuquense Pedro Messone, Premio Nacional de Música Folclórica 2018, falleció ayer a los 83 años

LUTO NACIONAL. Siempre se definió como "un porteño nacido en Temuco". Fue voz característica de la música chilena.
E-mail Compartir

Pedro Messone, destacado músico folclórico chileno, falleció en la madrugada de ayer jueves a los 83 años. El deceso del artista se produjo en el Hospital El Salvador, de Providencia.

La noticia de la muerte del Premio Nacional de Música Folclórica 2018 fue confirmada por el director de orquesta Horacio Saavedra, a través de sus redes sociales. "Descansa en paz en los brazos del Señor, Pedro Messone, gloria de la nuestra música", escribió Saavedra en su página de Instagram.

De Temuco

Pedro Aquiles Messone Rivas nació en Temuco el 6 de junio de 1939 y a muy temprana edad se fue a Valparaíso, luego de que su padre, gerente de una multitienda, pidiera un traslado. Por eso el cantante se definía siempre como "un porteño nacido en Temuco".

Comenzó en la música siendo parte del grupo Los Cuatro Cuartos, y a temprana edad se interesó por el teatro, llegando a participar en "La Pérgola de las Flores", que Eugenio Guzmán desarrolló en la primera mitad de los años 1960 junto al Teatro Ensayo de la Universidad Católica.

La música

Sergio Sauvalle, quien recién se había ido de Los Huasos Quincheros, le cedió la canción que dispararía su carrera: "El corralero".

Luego llegaría un tema de Willy Bascuñán que Los Cuatro Cuartos habían descartado, y que podía acomodarle para su siguiente álbum. Se llamaba "El solitario".

El solitario fue el primer disco de Pedro Messone como solista (1966) y que además incluía dos títulos que alcanzarían gran éxito: "Pa' mar adentro" y "El ovejero".

En 1967 defiende en el Festival de Viña la pericona "Niña, sube a la lancha", logrando el tercer lugar en la competencia folclórica. Su último triunfo en ese escenario fue el que obtuvo en 1982 con el tema "La tejedora", de Sandra Ramírez.

En 2018 fue galardonado con el Premio a la Música Nacional en la categoría folclórica, "un reconocimiento a la trayectoria y al legado que los músicos chilenos entregan a nuestro patrimonio cultural y artístico", según explicó la ministra de las Culturas de entonces, Consuelo Valdés.